Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,277.51
    +42.03 (+0.80%)
     
  • Dow Jones

    38,686.32
    +574.82 (+1.51%)
     
  • Nasdaq

    16,735.02
    -2.08 (-0.01%)
     
  • Russell 2000

    2,070.13
    +13.53 (+0.66%)
     
  • Petróleo

    77.18
    +0.19 (+0.25%)
     
  • Oro

    2,347.70
    +1.90 (+0.08%)
     
  • Plata

    30.56
    +0.11 (+0.38%)
     
  • dólar/euro

    1.0852
    +0.0016 (+0.15%)
     
  • Bono a 10 años

    4.5140
    -0.0400 (-0.88%)
     
  • dólar/libra

    1.2740
    +0.0008 (+0.06%)
     
  • yen/dólar

    157.2330
    +0.4640 (+0.30%)
     
  • Bitcoin USD

    67,789.44
    +35.77 (+0.05%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,464.59
    +36.02 (+2.52%)
     
  • FTSE 100

    8,275.38
    +44.33 (+0.54%)
     
  • Nikkei 225

    38,487.90
    +433.80 (+1.14%)
     

Gasto en infraestructura de la CFE tuvo su mayor aumento en casi tres décadas en el primer trimestre

YECAPIXTLA, MORELOS, 24NOVIEMBRE2020.- Central de Ciclo Combinado Centro de la ComisiÛn Federal de Electricidad ubicada en la comunidad de Huexca. Esta termoelÈctrica estar· en funcionamiento en diciembre seg˙n el gobierno federal. FOTO: MARGARITO P…REZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

El gasto en infraestructura que ejerció la Comisión Federal de Electricidad (CFE) durante el primer trimestre del año tuvo el mayor crecimiento reportado para un periodo similar en casi tres décadas, de acuerdo con los datos divulgados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En el Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública, al primer trimestre del año, se observó que la CFE –encargada de proveer energía eléctrica– gastó 8,451 millones de pesos en inversión física, lo que resultó en un incremento de 98.4% en comparación anual.

Lo anterior es el mayor crecimiento del que se tiene registro desde el primer trimestre de 1996, cuando el gasto en inversión física de la CFE incrementó en 102% anual.

PUBLICIDAD

De esta manera, el gasto en infraestructura de la CFE representó 8 de cada 100 pesos que gastó la empresa en el primer trimestre del año. Además, superó el crecimiento del gasto total de la CFE, que en el periodo creció 7% anual.

“La inversión física generalmente representa una proporción muy baja del gasto total. Lo que hemos identificado es que, al menos hasta el 2023, cuando hay una variación fuerte en el gasto de la CFE se debe a un mayor o menor consumo de combustibles para la producción de energía eléctrica”, explicó Jorge Cano, investigador de México Evalúa.

Oscar Ocampo, coordinador de Energía y Medio Ambiente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), indicó que el gasto en inversión física de este año tiene que ver, en la parte de generación, con el mantenimiento de de centrales principalmente y, en la parte de transmisión y distribución, con refuerzos a la red de expansiones modernizaciones.

Insuficiente para la demanda

Si bien el aumento es casi lo doble de lo que se gastaba hace un año, especialistas indicaron que esto es insuficiente ante la coyuntura actual en la que vivimos, donde el cambio climático y olas de calor han hecho que se tenga una mayor demanda de energía eléctrica.

Muestra de ello han sido los apagones que se han dado en diversos estados en días pasados, ante la  alta demanda de electricidad.

“Como regla de dedo, el gasto en inversión de la CFE ronda 10% de su presupuesto total y esto es insuficiente, insuficiente no para la CFE pero sí para el sistema eléctrico, porque la CFE tiene que invertir en la generación, transmisión, distribución. Este es un buen ejemplo del por qué se requiere diversificar las posibilidades de inversión en el sector eléctrico”, indicó Oscar Ocampo.

En este sentido, Jorge Cano indicó que el bajo presupuesto ha afectado la capacidad instalada, así como la distribución, por lo que se ha generado una empresa pública más débil.

“Si a esto le sumamos que han existido diferentes barreras legales y también políticas a la generación de electricidad privada, pues explica claramente porqué estamos sufriendo de apagones más constantemente en esta administración”, añadió.

ana.martinez@eleconomista.mx