Anuncios
U.S. markets close in 6 hours 23 minutes
  • S&P 500

    5,462.63
    -1.99 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    39,213.22
    +62.89 (+0.16%)
     
  • Nasdaq

    17,648.52
    -40.85 (-0.23%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    80.42
    -0.31 (-0.38%)
     
  • Oro

    2,342.90
    +11.70 (+0.50%)
     
  • Plata

    29.67
    +0.05 (+0.17%)
     
  • dólar/euro

    1.0740
    +0.0043 (+0.40%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2550
    -0.0020 (-0.05%)
     
  • dólar/libra

    1.2679
    +0.0034 (+0.27%)
     
  • yen/dólar

    159.4950
    -0.2720 (-0.17%)
     
  • Bitcoin USD

    61,500.16
    -2,783.19 (-4.33%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,258.45
    -51.27 (-3.91%)
     
  • FTSE 100

    8,273.11
    +35.39 (+0.43%)
     
  • Nikkei 225

    38,804.65
    +208.18 (+0.54%)
     

El Gobierno, entre la continuidad del "dólar soja" de Massa y la falta de figuritas para el Mundial de Tombolini

Luego de la tranquilidad cambiaria que mostraban los mercados financieros desde el 4 de agosto cuando asumió Sergio Massa en el ministerio de Economía, desde la noche del lunes los principales jugadores del mercado financiero y el empresariado local comenzaron a dudar acerca de la efectividad de las próximas medidas que pueda tomar el equipo económico.

Con el comunicado del lunes por la noche y con el otro de ayer del Banco Central y con algunos funcionarios del ministro de Economía hablando en off, los rumores sobre una salida del presidente del BCRA por el enojo de Massa fueron cada vez más fuertes, a pesar de que Miguel Pesce al parecer haya sido nombrado en comisión y ratificado por cinco años más al frente de la entidad.

A esto se suma que en un país donde la de mayoría de las consultoras económicas proyectan una inflación del 100 % anual a fin de año el secretario de Comercio Matías Tombolini este más preocupado porque los kioscos no están bien abastecidos de las figuritas del Mundial de Qatar 2022 que porque falten productos de consumo masivo en las góndolas de supermercados o insumos básicos para sectores industriales que no pueden fabricar bienes por la falta de esos insumos que en gran parte son importados.

El problema tanto de lo que pasa con las contradicciones entre el BCRA y el ministerio de Economía por el Dólar Soja y los productos e insumos faltantes es el mismo: la falta de dólares que tiene la economía argentina.

PUBLICIDAD

Aunque el ejemplo de la fuerte liquidación de dólares que generó el "Dólar Soja" a 200 pesos frente a los 140 pesos que recibe el resto de los exportadores demuestra que el problema de la economía argentina no es la falta de dólares sino el precio del dólar al cual los exportadores están dispuestos a vender sus dólares al BCRA.

Es un problema de precio y no de cantidad como supone el gobierno. El BCRA subió un 40% el precio del dólar al sector agro industrial y en 10 días hábiles le vendieron al BCRA unos 4.500 millones de dólares.

s
s

El problema de la economía argentina no es la falta de dólares sino el precio al cual los exportadores venderían

¿Más restricciones a las importaciones?

Los libros especializados explican que la economía ajusta por cantidad o por precio, en cambio desde el kirchnerismo la variable de ajuste es más restricciones a las importaciones o más cepo a la compra de dólares.

Lo que no entiende la teoría económica kirchnerista es que si las restricciones aumentan los precios de los bienes, también lo hacen. La suba de la inflación es un claro ejemplo.

La economía argentina muestra una inflación inercial consecuencia de la fuerte emisión monetaria sin respaldo del BCRA para financiar el déficit fiscal y el aumento de la demanda de productos que no es correspondida con la oferta de los mismos por todos los tipos de restricciones que aplican el BCRA y la secretaría de Comercio a las importaciones de insumos básicos para la producción de bienes finales y en particular la restricción cambiaria que provoca que haya distintos precios del dólar en la economía

Las contradicciones con respecto al mecanismo del "dólar Soja" tal vez requieran una mayor sintonía entre las autoridades del BCRA y el equipo económico. En tanto que la preocupación por la falta de figuritas tal vez requiera más sintonía fina entre Tombolini y la realidad inflacionaria que golpea a los argentinos y en particular a los más pobres.

Es por demás preocupante que Tombolini haya puesto en uno de sus tuits lanzados ayer que la secretaria de Comercio pone a disposición sus equipos técnicos y legales para solucionar la falta de oferta de figuritas a los kioscos por parte de la empresa Panini que concurrió con sus principales directivos a reunirse con las asociaciones de quiosqueros en la sede de su secretaría para tratar de solucionar el problema.

Esos equipos técnicos y legales son los que se ocupan todos los días de monitorear qué empresas no tienen stock suficiente de productos del Programa Precios Cuidados en las góndolas de los supermercados y los que cada 7 días controlan si se cumple con las condiciones de ores los que fueron impuestas a esos fabricantes de productos de consumo masivo de alimentos bebidas y artículos de limpieza.

s
s

Los quiosqueros se quejaron ante el Gobierno por el faltante de figuritas del Mundial de Qatar 2022

Reclamos de los quiosqueros por las figuritas del Mundial 2022

El reclamo de los quiosqueros nucleados en AKRA es que ante una gran demanda de figuritas del Mundial Qatar 2022 la empresa Panini privilegia la entrega a otros canales de venta como supermercados, estaciones de servicio, y aplicaciones de delivery que de acuerdo a los quiosqueros no son canales habituales de la venta de otros productos de la empresa italiana en el resto del año.

"El problema es que desde este año hay nuevos actores que compran toda la producción y esto genera desabastecimiento y esto genera un mercado paralelo si de los sobres de figuritas se venden a más de 300 pesos y lo más grave es que en los mundiales de fútbol anteriores las figuritas las podemos vender solo en los kioscos" manifestaron a IProfesional desde la asociación.

Por su parte el secretario de Asuntos Estratégicos de CABA Eduardo Machiavelli manifestó que es preocupante que en un en un momento en que se necesita bajar la inflación, solucionar la falta de insumos para distintas industrias o problemas como falta de productos de primera necesidad en las góndolas de supermercados, escasez de gasoil el gobierno decide hacer una cumbre económica por la falta de figuritas".

El dólar soja

El mecanismo del "dólar "soja" al parecer no tendrá la potencia que supo tener con el comunicado del lunes del BCRA ("A" 7609) en la que prohíbe el acceso a compra Dólar MEP y Dólar CCL a los productores que hayan ingresado al Programa de Incremento Exportador (dólar "soja") y luego con la comunicación "A" 7610 donde se revirtió parcialmente la medida al excluir de la prohibición a aquellos productores que son personas humanas ese mecanismo ha sufrido un golpe a la credibilidad y a la confianza que él mismo había generado luego de la negociación cerrada entre Massa y el sector agroexportador.

Un reciente estudio de la consultora Portfolio Personal destaca que: "en apenas diez ruedas desde su implementación, el dólar "soja" perdió uno de sus dos grandes atractivos, que eran: una mejora de 50% en el precio percibido y, relacionado a esto, un acceso irrestricto a los dólares financieros MEP y CCL.

Este había sido uno de los pecados originales del dólar "soja" original, en el que se permitía mantener un 70% en un depósito dólar link y dolarizar sólo el 30% vía dólar "solidario" pero se prohibía el acceso a los dólares financieros".

s
s

El ministerio de Economía analiza la continuidad del dólar soja

La ruptura de esa regla daña fuertemente la credibilidad de la política económica del oficialismo, si es que algo de ella se había recuperado en el último mes y medio.

Luego de esta mala señal, cabe esperar que aun los productores que son personas humanas (como máximo un 54% del total, ya que algunos arriendan sus campos a personas jurídicas) y, por el momento no se ven afectados, crean que pronto alguna medida de este estilo caerá sobre ellos.

También los cortocircuitos entre el ministerio de Economía y el BCRA siembran dudas sobre el grado de coordinación entre ambos, donde aparentemente la cartera encabezada por Massa no estaría de acuerdo con la medida.

A esto se suma el tuit del secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, quien salió a aclarar que la medida "no incluía a los productores", aún antes de que se emitiera la Comunicación "A" 7610 (modificatoria de la "A" 7609) que excluía a los productores personas humanas.

"Más allá de esto, el BCRA, amparado en su competencia en materia cambiaria, habría actuado unilateralmente vedando el acceso a MEP y CCL es una muestra de esa falta de coordinación. Con esta dificultad a la vista es probable que programas de incremento exportador para otros sectores como un dólar de $200" para otros sectores exportadores no tendrían el éxito inicial del dólar soja, ya que las condiciones han sido drásticamente modificadas" señala el informe.

Estos cortocircuitos dejan sobre la superficie que en la medida que el BCRA no asuma los costos de una devaluación del peso frente al dólar en el mercado oficial de cambios no habrá que descartar más restricciones a las importaciones o más cepos a las compras de dólares en un futuro muy cercano.