Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,277.51
    +42.03 (+0.80%)
     
  • Dow Jones

    38,686.32
    +574.84 (+1.51%)
     
  • Nasdaq

    16,735.02
    -2.06 (-0.01%)
     
  • Russell 2000

    2,070.13
    +13.53 (+0.66%)
     
  • Petróleo

    77.18
    -0.73 (-0.94%)
     
  • Oro

    2,347.70
    -18.80 (-0.79%)
     
  • Plata

    30.56
    -0.98 (-3.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0854
    +0.0019 (+0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.5140
    -0.0400 (-0.88%)
     
  • dólar/libra

    1.2738
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    157.2900
    +0.5210 (+0.33%)
     
  • Bitcoin USD

    67,757.09
    +130.20 (+0.19%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,425.50
    -3.07 (-0.22%)
     
  • FTSE 100

    8,275.38
    +44.33 (+0.54%)
     
  • Nikkei 225

    38,487.90
    +433.77 (+1.14%)
     

Hacienda, Sener y CNH, las ganadoras del presupuesto durante el 2023

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) fueron las dependencias ganadoras en cuanto al gasto el año pasado, de acuerdo con un análisis realizado a la Cuenta Pública 2023 por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

El análisis indicó que estas dependencias ejercieron, el año pasado, mayores recursos de los que les fueron aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023.

En el caso de la Secretaría de Hacienda, a cargo de Rogelio Ramírez de la O, su presupuesto resultó 323% mayor al que se le fue aprobado para el año pasado. De acuerdo con su informe trimestral al cierre del año, los mayores recursos fueron para los programas Diseño y aplicación de la política económica; Funciones de otorgamiento de crédito a estados y municipios; y Operación de financiamiento y asistencia técnica.

En el caso de la Sener, a cargo de Miguel Ángel Maciel Torres, el gasto resultó 263% mayor a lo que se aprobó en el PEF 2023.

PUBLICIDAD

Lo anterior ante el “Incremento de inversión en la refinería Olmeca-Dos Bocas, la rehabilitación de otras refinerías y el mantenimiento de plantas fertilizantes; el fortalecimiento financiero de Pemex; así como para la coordinación de la política energética en hidrocarburos”, explicó Hacienda en su informe trimestral.

En tanto, para la CNH, a cargo de Agustín Díaz Lastra , el sobreejercicio observado fue de 149%, lo que Hacienda atribuyó a mayores erogaciones para las actividades de apoyo administrativo, así como para la promoción y regulación de hidrocarburos.

“La prioridad en la política pública y el gasto en el 2023 fue el sector energético, lo que se traduce en menos recursos, menos espacio fiscal para salud y para otros aspectos como primera infancia, cuidados y medio ambiente, los cuales afectan, en mayor medida, a las siguientes generaciones", aseveró el CIEP.

Salud, la sacrificada

En el otro extremo, la dependencia que tuvo un menor gasto al aprobado fue la Secretaría de Salud (SSa), a cargo de Jorge Alcocer Varela.

Los datos mostraron que la dependencia gastó 49.7% menos recursos a lo aprobado, mientras que Hacienda indicó en su informe trimestral que esto se debió a que se ejercieron menores recursos en los programas Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral debido a la resectorización de recursos al IMSS-BIENESTAR del ramo 47 “Entidades no Sectorizadas”; Atención a la Salud; y Vacunación

Otra dependencia que observó un gasto menor al programado fue la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, con 41.3% menos. Hacienda atribuyó esto a que no hubo registro de gasto del programa Provisiones para Infraestructura de Seguridad; así como menor asignación de recursos para la operación de la Guardia Nacional; y para las actividades de apoyo administrativo.

La Oficina de la Presidencia de la República también ejerció un menor presupuesto a lo aprobado en el 2023. De acuerdo con el análisis del CIEP, este fue 40.7% menor a lo que se aprobó.

“Menor gasto en la asesoría, coordinación, difusión y apoyo técnico de las actividades del Presidente de la República”, explicó Hacienda.

Menor gasto

El año pasado, pese a que el crecimiento económico resultó mayor al esperado, los ingresos públicos y, por ende, el gasto del gobierno, fueron menores a lo esperado en un entorno de alta inflación y elevadas tasas de interés.

“Durante el 2023, el gasto neto total fue 1.6% menor que el presupuesto aprobado. Este gasto fue de 8 billones 162,986.8 millones de pesos, monto equivalente a 25.7% del PIB, y representa un incremento de 2.9%, en términos reales, respecto al total ejercido durante 2022”, detalló el CIEP.

De acuerdo con la Cuenta Pública 2023, el gasto continuó en línea con la austeridad que se impuso desde la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador, con el fin de reducir la asignación presupuestaria en componentes asociados a actividades administrativas y de apoyo, a efecto de fortalecer las políticas públicas de carácter prioritario y los programas presupuestarios con mayor beneficio esperado para la población.

Según lo presentado, se lograron conseguir ahorros en el 2023 de 4,443 millones de pesos, de los cuales 45.3% se obtuvieron por las medidas de austeridad relacionadas con el gasto de operación, 42.3% en los gastos de servicios personales, y 12.4% en gasto de inversión.

“Del total, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal aportaron 62.7%, mientras que el restante 37.3% corresponde a ahorros de los Poderes y Entes Autónomos”, detalló Hacienda.

ana.martinez@eleconomista.mx