Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 6 minutes
  • F S&P 500

    5,534.50
    -9.00 (-0.16%)
     
  • F Dow Jones

    39,457.00
    -83.00 (-0.21%)
     
  • F Nasdaq

    19,973.50
    -39.00 (-0.19%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,037.90
    -2.60 (-0.13%)
     
  • Petróleo

    81.41
    +0.51 (+0.63%)
     
  • Oro

    2,330.30
    +17.10 (+0.74%)
     
  • Plata

    29.32
    +0.06 (+0.22%)
     
  • dólar/euro

    1.0707
    +0.0023 (+0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.72
    +0.17 (+1.35%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0024 (+0.19%)
     
  • yen/dólar

    160.4660
    -0.2910 (-0.18%)
     
  • Bitcoin USD

    61,330.69
    -141.46 (-0.23%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,274.76
    +8.62 (+0.68%)
     
  • FTSE 100

    8,205.32
    -20.01 (-0.24%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Se hundió en el Congreso proyecto de ley que buscaba prohibir el fracking en Colombia

Se hundió en el Congreso proyecto de ley que buscaba prohibir el fracking en Colombia. Imagen: Pixabay - Valora Analitik
Se hundió en el Congreso proyecto de ley que buscaba prohibir el fracking en Colombia. Imagen: Pixabay - Valora Analitik

Este 20 de junio de 2024, en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes del Congreso de la República se hundió el proyecto de ley que buscaba prohibir las prácticas de fracking en Colombia.

“Luego de dos años de radicado el Proyecto de Ley 413/2024C, que buscaba la prohibición del Fracking y la explotación de los Yacimientos No Convencionales (YNC), queda archivado por cuarta ocasión debido a una acción intencionada por parte del presidente de la Comisión para no agendar su tercer debate, pese a las solicitudes que por varios meses hicieron los ponentes del proyecto y la Alianza Colombia Libre de Fracking”, manifestó la Alianza Colombia Libre de Fracking.

Lo más relevante:

PUBLICIDAD

Según la organización las prácticas de fracking “(…) contradicen las metas de la lucha contra la crisis climática y desvirtúan el compromiso de Colombia con el Acuerdo de Paris y los NDC, que buscan limitar el calentamiento global a 1.5°C, lo cual exige actuar de manera coherente, con sentido de urgencia y avanzando hacia una transición energética que amplie la inversión en energías renovables, políticas de eficiencia energética y distribución equitativa de la demanda”.

Fracking en Colombia: ¿qué es y cómo funciona?

Todos, en algún momento de la vida, han escuchado hablar del fracking y se han forjado varias ideas alrededor de lo que es esta práctica, generando, incluso, confusiones al respecto.

Recomendado: Pese a caída de reservas de petróleo y gas, Gobierno no contempla fracking en Colombia

De acuerdo, la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), no se trata de fracturar rocas -como muchos piensan-, sino un proceso para estimular el fluido de la energía en la tierra (estimulación hidráulica). 

De acuerdo con el estudio del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP) y la Universidad Externado de Colombia, los yacimientos no convencionales (YNC) no tienen todos los componentes de un sistema petrolífero convencional.

Lo que quiere decir que presentan particularidades como la acumulación en la roca generadora de hidrocarburos, rocas con propiedades petrofísicas heterogéneas.

Asimismo, hay ciertos tipos de YNC que poseen fluidos bajo condiciones termodinámicas de presión y temperatura particulares.

Lo cierto es que no hay un solo tipo de yacimiento no convencional, en realidad, hay al menos seis tipos diferentes con características geológicas diversas, por lo que, se debe considerar sus características y propiedades para el manejo de sus procesos y riesgos.

Así funciona el fracking

Muchas personas creen que el fracking solamente se utiliza para extraer gas y petróleo, pero eso falso de acuerdo con información de la ACP.

Pues esta práctica también es usada para limpiar los pozos de producción de hidrocarburos desde hace más de 65 años.

Para saber cómo funciona el fracking, es necesario tener en cuenta que es un proceso que dura hasta dos semanas y sirve para explorar la existencia de petróleo o gas en lugares donde las técnicas convencionales no funcionan.

Ya que estos lugares, conocidos como Yacimientos No Convencionales (YNC), están a profundidades entre 1.500 y 2.400 metros -es decir, alrededor de nueve torres Colpatria-.

Según la ACP, en ellos se encuentran rocas de esquisto o lutitas (conocidas como shales en inglés) que pueden contener hidrocarburos.

Recomendado: Petro en la COP28: Colombia dejó de firmar contratos de exploración y se inclina a prohibición de fracking

El fracking consiste en inyectar agua a alta presión para generar fisuras más pequeñas que una hebra cabello en estas rocas. Cuando el proceso es considerado “completo”, el pozo está listo.

Luego, con una pequeña válvula, el pozo comienza su producción hasta por treinta años dependiendo de sus reservas, sin necesidad de realizar una nueva estimulación hidráulica.

Es decir que el fracking es una parte del proceso perforatorio; una vez se realiza, no se vuelve a utilizar por el resto de la vida del pozo.

Hay muchas personas que argumentan que las fisuras pueden ser más grandes. Es importante saber que sólo en ocasiones excepcionales la extensión de las fisuras puede llegar a kilómetros, por eso las empresas siguen marcos regulatorios para evitar la afección de acuíferos superficiales.

Beneficios del fracking en Colombia

Los Yacimientos No Convencionales generan significativos aportes a la economía del país, entre los beneficios del fracking más importantes se destacan siete puntos -en línea con información de la ACP-:

  • Con la exploración de YNC el país se beneficiará con mayores recursos provenientes de regalías para apoyar el desarrollo económico y social de las regiones

  • Generación de empleo para mano de obra no calificada y calificada en las áreas de influencia del proyecto

  • Estimulación de la actividad comercial local en las regiones del Magdalena Medio y de la Cordillera Oriental

  • Incremento de la inversión extranjera directa

  • Desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura

  • Incremento de las reservas y aumento en la producción de barriles por día, para la consolidación de una auto suficiencia energética

  • Mayor inversión social e inclusión de comunidades

Fracking en Colombia

A la fecha no se ha realizado fracking en Colombia, conocido como las actividades de estimulación hidráulica multietapa en pozos horizontales en yacimientos no convencionales.

De acuerdo con la ACP, durante los últimos 40 años se han realizado miles de trabajos de estimulación hidráulica en pozos verticales en los departamentos de Meta, Putumayo, Huila, Santander y Norte de Santander sin verse comprometidos los acuíferos, la disponibilidad de agua o la salud pública.

Recomendado: Opiniones encontradas sobre el fracking en Colombia: ¿qué viene para el país?

Sobre los pilotos de fracking que Ecopetrol buscaba adelantar en el país, en noviembre de 2022, el presidente de la petrolera, Felipe Bayón, anunció que, si el Gobierno de Colombia -encabezado por el presidente Gustavo Petro- decide no poner en marcha nuevos proyectos de fracking, la empresa tampoco lo hará.

En su momento, Bayón anunció que desde la compañía se estaban deshaciendo los acuerdos que ya tenía Ecopetrol con varios aliados para desarrollar exploración de yacimientos no convencionales fracking en el país.

“Desde el punto de vista de los no convencionales, nosotros seguimos hablando de ello en Estados Unidos. En Colombia, con los pilotos, formalmente pedimos a la ANH la suspensión de los términos de los contratos por un término de 90 días, estamos esperando respuesta”, manifestó Bayón.