Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,530.50
    +9.00 (+0.16%)
     
  • F Dow Jones

    39,508.00
    +39.00 (+0.10%)
     
  • F Nasdaq

    19,946.75
    +19.50 (+0.10%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,072.00
    +7.00 (+0.34%)
     
  • Petróleo

    81.61
    +0.07 (+0.09%)
     
  • Oro

    2,334.60
    -5.00 (-0.21%)
     
  • Plata

    29.44
    -0.12 (-0.41%)
     
  • dólar/euro

    1.0738
    +0.0029 (+0.27%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • Volatilidad

    12.44
    +0.20 (+1.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2647
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8370
    +0.1170 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    62,042.37
    +1,161.98 (+1.91%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,285.47
    +1.64 (+0.13%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

El Ibex 35 intenta al ataque a los 11.000 puntos con la ayuda de Acerinox y ArcelorMittal

El Ibex 35 rebota y se acerca a los 11.000 puntos para completar la primera mitad del año
El Ibex 35 rebota y se acerca a los 11.000 puntos para completar la primera mitad del año

El IBEX 35 sube un 0,29% en la apertura de este viernes hasta marcar 10.983,50 puntos. Al frente del selectivo se sitúa Acerinox, con un alza del 2,52%, mientras que ArcelorMittal sube un 2,37%. En el lado de los descensos, Endesa baja un 0,70% y Amadeus retrocede un 0,64%.

El selectivo madrileño viene de tres sesiones negativas consecutivas que han llevado a un saldo negativo en la semana hasta el cierre del jueves del -0,73%, opacando los fuertes avances del pasado lunes.

La jornada de hoy pone fin a junio y a la primera mitad del año, un período en el que el Ibex 35 ha acumulado (hasta el cierre de ayer) una subida del 8,40%, si bien parece que los ánimos se han agriado en las últimas semanas, teniendo en cuenta que a principios de junio se alcanzó un máximo anual de 11.444 puntos. Tomando esta cota como referencia, el índice ha bajado un 4,30% desde sus máximos.

PUBLICIDAD

Los inversores seguirán pendientes en la jornada de hoy de Grifols, que ayer se desplomó un 12,22% en el Ibex 35 tras un recorte de rating de la agencia Moody’s, que profundiza un escalón más en la nota de bono basura que otorga a la compañía.

Grifols salió al paso de este fuerte castigo asegurando tras el cierre de los mercados que podrá satisfacer los vencimientos de deuda que tienen en 2025 con los 1.600 millones de euros ingresados con la venta del 20% de Shanghai Raas (SRAAS), importe que ya ha ingresado y que se destinará completamente al pago de la deuda que caduca en 2025 y 2027.

“En consecuencia, la empresa pagará totalmente los vencimientos de deuda de 2025, sin tener ningún vencimiento adicional hasta 2027”, ha asegurado la empresa en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el que afirma además que mantiene una “sólida posición de liquidez”, con más de 2.400 millones de euros a cierre de junio.

Asimismo, ha dicho que las estimaciones de ratio de deuda a cierre de junio tras la venta de Shanghai Raas son de 5,4x , frente a las 6,8x registrada en marzo. El flujo de caja libre del segundo trimestre se espera que sea positivo, manteniendo el 'guidance' de alcanzar un flujo de caja libre de cinco millones a cierre del ejercicio, que incluye 480 millones extraordinarios.

Otro de los protagonistas del día es Telefónica, después de que CriteriaCaixa, el holding inversor de La Caixa, haya comunicado a la CNMV que ha alcanzado una participación del 9,99% del capital social de Telefónica, mediante la adquisición de un bloque de acciones que representan el 4,91% del capital social de dicha compañía. 

“Como objetivo, CriteriaCaixa se propone alcanzar como máximo un 10,01% del capital social de Telefónica, adquiriendo acciones adicionales cuando se obtengan las autorizaciones administrativas requeridas para la adquisición de una participación indirecta en ciertas filiales reguladas de Telefónica”, añade en su comunicado al regulador.

En cuanto a las recomendaciones de los analistas, Jefferies sube el precio objetivo a Repsol hasta los 16 euros por acción, desde los 15 euros anteriores. Supone un potencial alcista en Bolsa de un 9,30% frente al cierre de ayer jueves para un valor que sube a doble dígito en lo que va de año.

Por otro lado, JPMorgan recorta el precio objetivo de IAG (Iberia) desde los 2,6 euros por acción hasta los 2,55 euros.

En otras noticias de la mañana, Redeia (REE) emite bonos verdes en el euromercado por importe de 500 millones de euros.

En el Mercado Continuo salta a un primer plano Ercros. El grupo industrial italiano Esseco, controlado por San Martino, ha lanzado una oferta pública de adquisición de acciones (OPA) de carácter voluntario sobre la totalidad del capital social de la compañía a un precio de 3,84 euros por acción, por encima de los 3,60 euros ofrecidos por la portuguesa Bondalti en su OPA sobre la compañía química española.

El precio ofertado por Esseco en su contraopa, de 3,84 euros por titulo, supone valorar Ercros en 351,1 millones de euros, y representa una prima del 10% sobre el precio al que cerraron este jueves las acciones de la española. El precio de la oferta se abonará íntegramente en efectivo.

Todos los mercados pendientes de las cifras de inflación

La agenda macroeconómica del día es intensa. Los inversores han conocido a primera hora de la mañana el IPC adelantado de España de junio, que muestra una tasa interanual del 3,4%, dos décimas menos que el mes anterior. La tasa de inflación subyacente se mantiene en el 3%. El IPC de Francia, por su parte, se sitúa en el 2,1%.

A lo largo de la mañana también se han conocido las cifras de desempleo en Alemania, cuya tasa sube hasta el 6%, pero el gran foco de interés esta puesto esta tarde en la publicación en EEUU del índice de precios de gasto de consumo personal (PCE) de mayo, la variable favorita de la Reserva Federal.

“En principio, las previsiones son que tanto su tasa de crecimiento interanual, como la de su subyacente se hayan moderado en mayo y se sitúen ambas en el 2,6%”, señala Íñigo Isardo Rey, de Link Gestión. De confirmarse estas cifras, “sería bien recibido por los mercados de bonos y acciones, ya que podría consolidar las previsiones del mercado de que la Fed baje hasta dos veces sus tipos de interés este ejercicio, algo que los miembros de su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) no tienen tan claro”.

Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura alcista. Ayer, los principales índices neoyorquinos cerraron con ligeros avances en una jornada de transición antes de las importantes cifras de inflación de hoy.

Habrá que ver también como digieren los inversores el bronco debate de anoche entre Joe Biden y Donald Trump, en el que fue su primer cara a cara antes de las elecciones de noviembre.

Durante la jornada asiática, el Nikkei 225 de Tokio ha logrado rebotar este viernes para cerrar con una subida de un 0,64% hasta los 39.557 puntos. Además, el índice Topix ha alcanzado máximos de 34 años, gracias al tirón de los bancos, que se ven favorecidos por un aumento gradual de la rentabilidad de los bonos, y a la recuperación de las acciones tecnológicas, que se recuperan de las ventas de la víspera.

Japón ha nombrado a un nuevo alto diplomático de divisas mientras el yen caía a mínimos de 38 años frente al dólar, aumentando las expectativas de una inminente intervención en el mercado por parte de Tokio para apuntalar la maltrecha moneda.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo suben este viernes y se encaminan con firmeza a su tercera subida semanal consecutiva, impulsados por las crecientes expectativas de que la Fed estadounidense comience pronto a recortar los tipos de interés.

El petróleo Brent, de referencia en Europa, sube un 0,90% hasta los 86,03 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense suben un 1,10% hasta los 82,64 dólares por barril.

El euro sube un 0,04% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0706 dólares por cada moneda única.

En la renta fija, el bono español de deuda a diez años ofrece una rentabilidad del 3,42% que deja la prima de riesgo respecto a su homólogo alemán en 95,70 puntos. El bono francés paga un 3,30% antes de las elecciones de este domingo. Al otro lado del Atlántico, el bono estadounidense de referencia ofrece un rendimiento del 4,31%.