Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,277.51
    +42.03 (+0.80%)
     
  • Dow Jones

    38,686.32
    +574.84 (+1.51%)
     
  • Nasdaq

    16,735.02
    -2.06 (-0.01%)
     
  • Russell 2000

    2,070.13
    +13.53 (+0.66%)
     
  • Petróleo

    77.18
    -0.73 (-0.94%)
     
  • Oro

    2,347.70
    -18.80 (-0.79%)
     
  • Plata

    30.56
    -0.98 (-3.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0854
    +0.0019 (+0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.5140
    -0.0400 (-0.88%)
     
  • dólar/libra

    1.2738
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    157.2900
    +0.5210 (+0.33%)
     
  • Bitcoin USD

    67,661.42
    +818.54 (+1.22%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,425.70
    -2.87 (-0.20%)
     
  • FTSE 100

    8,275.38
    +44.33 (+0.54%)
     
  • Nikkei 225

    38,487.90
    +433.77 (+1.14%)
     

Por qué es importante conocer la cultura de los países antes de hacer negocios

Pixabay.

Dicen que «cada cabeza es un mundo» y esto, trasladado al ámbito de los negocios, tiene un peso mucho más importante de lo que podemos imaginar, especialmente en materia cultural.

Prueba de ello son los problemas que existen actualmente en la organización del Mundial de Qatar 2022. Por ejemplo, la FIFA dio a conocer este viernes que se prohibe la venta de alcohol cerca de los sitios donde se lleven a cabo los encuentros.

«Luego de las discusiones entre las autoridades del país anfitrión y la FIFA, se tomó la decisión de concentrar la venta de bebidas alcohólicas en el FIFA Fan Festival, otros destinos de fanáticos y lugares autorizados, eliminando los puntos de venta de cerveza de los perímetros de los estadios de la Copa del Mundo», indicó la organización en un comunicado.

No obstante, la única bebida alcohólica que se distribuirá es Bud Zero.

PUBLICIDAD

«Las autoridades del país anfitrión y la FIFA continuarán asegurándose de que los estadios y las áreas circundantes brinden una experiencia agradable, respetuosa y placentera para todos los aficionados. Los organizadores del torneo agradecen la comprensión y el apoyo continuo de AB InBev a nuestro compromiso conjunto de atender a todos durante el Mundial», finalizó el organismo.

De acuerdo con Insider, la medida fue impulsada principalmente por la familia real Al Thani.

Anteriormente, se había estipulado que las bebidas se venderían cerca de las ocho sedes del evento deportivo. Estas solo podrían ser adquiridas presentando los boletos de los partidos.

Debido a problemáticas como estas, es primordial conocer las costumbres y la cultura de los países que nos interesen para hacer negocios. Te mostramos por qué.

Negocios por aquí y por allá

Uno de los principales triunfos de una compañía es extenderse alrededor del mundo. Grupos tan grandes como Unilever o Penguin Random House, por ejemplo, nos muestran que pueden ser exitosos no solo en sus naciones de origen.

Pero, antes de hacerlo, tuvieron que conocer a su público y, con él, sus costumbres, su idioma, sus creencias y su manera de vivir.

Este es un gran reto, al que se suma un punto más: la dispersión geográfica de su plantilla laboral.

«Las personas en diferentes países reaccionan a las entradas de manera diferente, se comunican de manera diferente y toman decisiones de manera diferente. Las culturas corporativas cultivadas orgánicamente, que durante mucho tiempo se dieron por sentadas, comienzan a desmoronarse. La falta de comunicación se vuelve más frecuente y la confianza se erosiona, especialmente entre la sede y las unidades regionales. En sus esfuerzos por solucionar estos problemas, las empresas corren el riesgo de comprometer los atributos que subyacen a su éxito comercial», expone Erin Meyer, autora del libro «El mapa cultural: Las ocho escalas de nuestras barreras culturales y cómo sortearlas» (Península, 2008) en un artículo publicado en Harvard Business Review.

Una cuestión de detalles

Poner atención o no en la cultura de una región determinará si tus negocios prosperan o no.

«Para concretar negocios exitosos, ambientes amables y propicios para la consecución eficiente de coordinadores, entendimientos y acuerdos entre empresas con valores y con formas de comunicación distintas es necesario tener en cuenta la gran variedad de culturas existentes en el mundo, donde cada una práctica sus propios valores y sus leyes, lo que hace que se dificulten las relaciones y se haga más difícil la integración de empresas multinacionales, franquicias, fusiones y adquisiciones», considera Fanny Himmelstern en su obra «Las organizaciones de hoy son multinacionales» (Signo y Pensamiento, 2007).

Felipe Ávila Marcue comenta en «Tácticas para la negociación internacional» (Trillas, 2008) que, entre los aspectos a tener en cuenta de la cultura de cada nación y para evitar el etnocentrismo, hay que revisar:

  • Edad

  • Sexo y género

  • Religión

  • Lenguaje

  • Alimentación

  • Espacio personal y tiempo

  • Historia

  • Educación

  • Religión y supersticiones

Posteriormente, ahonda el académico, se requieren considerar otras variables antes de iniciar un proyecto comercial.

  • Diferencias culturales principales: definir de qué tamaño son.

  • A qué grado la cultura de esa nación aceptará elementos extranjeros.

  • Capacidad de adaptación de las personas a las culturas de otros países.

  • Cómo será la orientación de la organización en un entorno extranjero: esta depende de cómo los jefes de desenvuelvan, tomando en cuenta los aspectos culturales, las actitudes de la compañía y de los líderes del país de origen, entre otros.

¿Qué se puede hacer?

Tras analizar por qué es relevante apostar por aprender de las culturas de las naciones antes de hacer negocios, hay tres pasos que pueden ayudarte en esta tarea, considera la Universidad de Ohio:

1. Saludos

La primera impresión es crucial. Al presentarte ante un nuevo aliado comercial, se considera como una buena práctica el emplear palabras y saludos como lo hacen en su país.

«Las personas pueden darse la mano, abrazarse, besarse o juntar las palmas de las manos frente al pecho, según la Administración de Comercio Internacional», retoma el centro educativo.

2. Títulos

Esto se refiere a la manera de dirigirte a tus pares en otras naciones.

«Países (como Dinamarca, Francia, Alemania y Reino Unido) usan títulos en lugar de nombres a menos que se sugiera lo contrario. Otros (Corea del Sur y Japón) utilizan apellidos. Sin embargo, en Tailandia, solo se emplean los nombres de pila (los apellidos son solo para ocasiones especiales)», menciona la Universidad de Ohio.

3. Paciencia

Pero, como en cualquier otro rubro, tener paciencia es clave para que los negocios que desees emprender sean favorables.

«Permanecer enfocado en el objetivo a largo plazo, en lugar de reaccionar abruptamente a corto plazo, tiende a producir resultados positivos cuando se trata de transacciones comerciales globales», puntualiza.

AHORA LEE: Estas son las 11 industrias que patrocinan el Mundial de Qatar 2022

TAMBIÉN LEE: ¿Quién ganará el Mundial de Qatar 2022? Esto predice la Universidad de Oxford

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramLinkedInTwitterTikTok y YouTube

AHORA VE: