Anuncios
U.S. Markets close in 5 hrs 10 mins
  • S&P 500

    4,568.65
    +13.76 (+0.30%)
     
  • Dow Jones

    35,476.01
    +59.03 (+0.17%)
     
  • Nasdaq

    14,327.37
    +45.61 (+0.32%)
     
  • Russell 2000

    1,818.03
    +25.22 (+1.41%)
     
  • Petróleo

    76.03
    -0.38 (-0.50%)
     
  • Oro

    2,061.30
    +1.10 (+0.05%)
     
  • Plata

    25.44
    +0.14 (+0.55%)
     
  • dólar/euro

    1.0972
    -0.0027 (-0.2414%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2990
    -0.0370 (-0.85%)
     
  • Volatilidad

    12.85
    +0.16 (+1.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2689
    -0.0011 (-0.0837%)
     
  • yen/dólar

    147.5060
    +0.0800 (+0.0543%)
     
  • BTC-USD

    37,816.41
    +334.15 (+0.89%)
     
  • CMC Crypto 200

    780.82
    -4.68 (-0.60%)
     
  • FTSE 100

    7,420.93
    -34.31 (-0.46%)
     
  • Nikkei 225

    33,321.22
    -87.17 (-0.26%)
     

Inflación, al rojo vivo: cuáles son los alimentos que más suben de precio

Los precios de los alimentos aumentaron un 12,8 % promedio durante septiembre y algunos artículos, como el azúcar, lleva acumulado un incremento de 289% en los últimos doce meses, de acuerdo con un relevamiento de la consultora Focus Market.

Según ese trabajo -que se efectuó sobre 682 productos de diferentes marcas y presentaciones- todas las categorías de consumo masivo presentaron aumentos de dos dígitos el mes pasado: a los alimentos se suman bebidas (11,8%), cuidado personal (15,3%) y artículos de limpieza (17,8%).

La inflación no cede: alimentos aumentaron 13% en septiembre

"En dos meses, la devaluación del tipo de cambio oficial mayorista de agosto fue devorada por la inflación. Mantenemos una variación de precios muy elevada a pesar del ancla del tipo de cambio en $365 y congelamiento de combustibles, prepagas, transporte público, medicamentos, tarifas de luz y gas", señaló el director de la consultora, Damián Di Pace.

El relevamiento arrojó que en el top 10 de los productos cuyos precios más aumentaron en septiembre (con relación a agosto) se encuentran: Puré +27,4%, Vinos +23,3%, Huevos +22,9%, Enlatados de pescado +22,7%, Snacks +21,9%, Lavandina +21,6%, Edulcorantes +21,6%, Té +21,6%, Jabón de Tocador +21,2%, y Sal +20,8%.

En tanto, los artículos que más aumentaron de manera interanual son: Azúcar +289%, Snacks +228,5%, Edulcorantes +227,2%, Cervezas +221,2%, Suavizantes +205,8%, Arroz +199,1%, Jugos en Polvo +189,2, Desinfectante +187,7%, Conservas +187,4% y Caldos +187,3%.

Mientras, entre los productos que más se incrementaron de forma acumulada en los nueve meses ya transcurridos de 2023 están: Azúcar +267,9%, Suavizantes +162,9%, Edulcorantes +159,4%, Conservas +158,1%, Huevos +157,3%, Vinos +150,8%, Jabón en barra +146%, Desinfectantes +137,5, Enlatados de Pescado +134,3% y Dulce de leche +133,7%.

Con la inflación registrada desde agosto, la devaluación del 20%
Con la inflación registrada desde agosto, la devaluación del 20%

Con la inflación registrada desde agosto, la devaluación del 20% que anunció Massa, se queda corta.

Las consultoras estiman que la inflación de septiembre estará por debajo de la de agosto, que llegó al 12,8%, pero igualmente se mantendrá en los dos dígitos.

Inflación: la alarmante cifra que proyectan para fin de año

Tras la inflación de julio de 6,3 %, el índice de Precios al Consumidor (IPC) se aceleró fuerte en agosto a un rango de entre 10,7% y 12,5%, según las estimaciones finales de las consultoras privadas. Y los analistas pronostican que el costo de vida en septiembre seguirá en dos dígitos, mientras que la proyección inflacionaria para todo el año fue recalculada hacia arriba y en algunos casos llega a 200%, la más alta desde la hiperinflación de 1990.

El sondeo de la Fundación Libertad y Progreso (L&P)y de la consultora ACM arrojó una inflación en agosto de 10,7 %, C&T Asesores Económicos y Ecolatina (ambas relevan en el Gran Buenos Aires- un 11%, y 11,2%, respectivamente, Eco Go 11,5%, PxQ 11,6%, FMyA 12%, el Centro de Estudios Orlando Ferreres, 12,2% y Equilibra 12,5%.

La inflación de agosto estuvo impulsada, por un lado, por el impacto de las medidas cambiarias anunciadas a fines de julio -impuesto a importaciones y dólar agro a $340- y luego por efecto del salto devaluatorio de 22% post PASO, la suba de la tasa de interés, y la escalada del dólar blue y de las divisas financieras.

Muy lejos del pronóstico del FMI que en su staff report contempla una inflación anual de 120%, las consultoras corrigieron al alza sus previsiones y ahora para todo el año vislumbran un rango de entre 170% y 200%.