Anuncios
U.S. markets close in 4 hours 18 minutes
  • S&P 500

    5,208.42
    -27.06 (-0.52%)
     
  • Dow Jones

    38,172.41
    +60.93 (+0.16%)
     
  • Nasdaq

    16,529.49
    -207.59 (-1.24%)
     
  • Russell 2000

    2,055.66
    -0.94 (-0.05%)
     
  • Petróleo

    77.32
    -0.59 (-0.76%)
     
  • Oro

    2,350.80
    -15.70 (-0.66%)
     
  • Plata

    30.59
    -0.94 (-2.99%)
     
  • dólar/euro

    1.0854
    +0.0019 (+0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.4930
    -0.0610 (-1.34%)
     
  • dólar/libra

    1.2736
    +0.0004 (+0.03%)
     
  • yen/dólar

    157.1750
    +0.4060 (+0.26%)
     
  • Bitcoin USD

    67,340.02
    -1,172.80 (-1.71%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,416.94
    -11.63 (-0.81%)
     
  • FTSE 100

    8,273.52
    +42.47 (+0.52%)
     
  • Nikkei 225

    38,487.90
    +433.80 (+1.14%)
     

El que no innova, pierde: la preparación tecnológica de las empresas para el futuro que ya llegó

Innovación 2022; economía; Comunidad de negocios; Eventos LA NACION
Fabián Malavolta

En el octavo capítulo del encuentro de Innovación, organizado por LA NACION, distintos referentes de empresas se reunieron bajo el lema “Agilidad y reinvención permanente, las claves de los que brillan” para intercambiar opiniones y avances en sus respectivas áreas.

La movilidad es uno de los rubros que más innova en el mundo. Algunos de los cambios más notorios por los que se inclinan las empresas es la digitalización de los procesos. En el caso de Volkswagen, lograron que el contacto que el cliente mantiene con los concesionarios sea completamente virtual de principio a fin. Uno de los ejemplos más palpables es la aplicación para dispositivos móviles que desarrollaron. “Volkswagen Experience es una app que puede descargar el cliente y conocer los últimos lanzamientos, verlos vía streaming, puede manejar el auto, decidir de qué color lo quiere, probar las distintas combinaciones para todas las versiones desde su casa”, detalló María Ángela Stelzer, directora de Asuntos Corporativos, Legales y Públicos de Volkswagen Group Argentina.

Innovación 2022; economía; Comunidad de negocios; Eventos LA NACION
Fabián Malavolta


María Ángela Stelzer, directora de Asuntos Corporativos, Legales y Públicos de Volkswagen Group Argentina (Fabián Malavolta/)

PUBLICIDAD

La empresa que camina hacia un futuro eléctrico, autónomo, amigable con el medio ambiente y accesible para todos invirtió más de US$73.000 millones a nivel global para producir autos 100% eléctricos, llegar a ser carbono neutral para 2050 y tener 70 modelos de autos completamente eléctricos para ese mismo año. Si bien ya comenzaron a instalar cargadores eléctricos en los concesionarios Audi, la empresa ve en América del Sur un desafío muy grande, ya que las distancias entre ciudades suelen ser de gran escala. “Estamos trabajando muy fuerte en un centro de desarrollo de biocombustibles y lo vemos como una posibilidad de poder llegar al auto eléctrico en el mientras tanto, trabajando con la infraestructura con el gobierno, Adefa y asociaciones para poder lograrlo”, añadió Stelzer.

Por otro lado, el sistema Digital dealer experience presenta soluciones a los concesionarios. Cuando estos no tienen disponible el modelo para mostrarlo al cliente, “el DDX permite verlos con una app y anteojos de realidad virtual”. Y amplió: “Podés meterte adentro del auto que quieras y cambiarle los accesorios. Eso hace que el vendedor pueda acercarse a la casa del comprador y mostrarle la gama de productos y el dealer no necesita tenerlo”.

Innovación 2022; economía; Comunidad de negocios; Eventos LA NACION
Fabián Malavolta


Alejandro Winokur, socio y director del Área Industrial de Newmark (Fabián Malavolta/)

En otro plano, la empresa pone a disposición un manual cognitivo que, a partir de una foto que saca el cliente, recibe una respuesta con la que puede identificar cuál es el problema de su vehículo. Si bien empezaron con 600 preguntas, gracias a la inteligencia artificial hoy cuentan con 12.000 preguntas que se responden de esta forma.

En un mundo tradicionalmente estático, como es el del real estate, algunas empresas buscan destacarse a través de la innovación. Desde Newmark, el cambio se implementa de inicio a fin en los procesos y el foco está en los datos. “En la medida que gestiones de la mejor manera los datos son los que van a generar menor incertidumbre, evitar riesgos, lograr un negocio más eficiente siempre hablando respecto al cliente”, definió Alejandro Winokur, socio y director del Área Industrial de la empresa en la Argentina. Sin embargo, el desafío radica en cómo gestionar la enorme cantidad de datos que están al alcance de la mano: “Necesitás customizar en base a las necesidades del cliente, en base a su ADN”, agregó.

En los últimos años, el futuro del mercado de espacios instaló nuevos términos, como “flexible” e “híbridos”. Para Winokur, “el recurso humano dejó de ser un commodity y ahora tenemos la necesidad de interactuar, de dejar el lugar histórico para tener experiencias de trabajo. La innovación ya es cotidianeidad: hoy estás pensando y desarrollando experiencias más que lugar de trabajo”, concluyó.

En la Ciudad de Buenos Aires, un proyecto busca la innovación desde su nombre. El Parque de la Innovación es un proyecto oficial de 12 hectáreas en Núñez -de las cuales el 60% ya está subastado y vendido- creado por ley en 2016, y que se inaugurará en 2023. En el marco de una búsqueda de espacios para estar a la vanguardia, con el parque se busca “armar un hub donde haya un ecosistema en el que se encuentren distintos actores: que los vecinos tengan un espacio público a donde ir, que puedan asistir a charlas, que lo puedan usar los emprendedores, que estos tengan un espacios para trabajar, un laboratorio donde poder probar y los docentes van a poder enseñar en las cuatro universidades importantes ya confirmadas, que son la Universidad de Buenos Aires, el ITBA, la UTN y la Di Tella”, sintetizó Luis Bullrich, titular del proyecto desde el año pasado. En el panel, contó que uno de sus objetivos es “que ahí se gesten principales desafíos de la ciudad, del país y de la región”.

Luis Bullrich, titular del Parque de la Innovación de GCBA
Fabián Malavolta


Luis Bullrich, titular del Parque de la Innovación de GCBA (Fabián Malavolta/)

Parte de la innovación en el parque se desprende del foco sustentable al que apuntan. “La primera definición grande fue no poder usar vehículos dentro del parque. Vas a poder estacionarlo en el estacionamiento dentro del edificio pero después solo te vas a poder manejar caminando, en bicicleta, monopatín eléctrico o cualquier solución que venga en el futuro”, comentó Bullrich. Aportan también a este aspecto las terrazas verdes, las cinco grandes plazas y el bosque que allí crecerá. Por otro lado, para evitar inundaciones el proyecto también innova con las líneas de agua de lluvia. Esta será derivada al Arroyo White que corre al costado de los límites del parque, complementado con el corredor central de 32 metros de ancho con suelo absorbente que se construirá.

En línea con el espíritu innovador del proyecto, Bullrich dijo: “Estamos trabajando en un proyecto para tener un showroom en el metaverso, al cual entendemos como una enorme oportunidad”. Este sería un puente virtual para asistir a las distintas actividades que se realicen en el parque de forma virtual, a través de avatares como si estuvieran presentes.

En el aire, la innovación también está presente. Entender al cliente es el objetivo principal de Despegar, la empresa de viajes que opera en Latinoamérica. “Analizamos 3 millones de vuelos por día con procesos de machine learning y big data para hacer la propuesta de valor y buscar el vuelo para cada persona”, dijo Josefina Schaer, gerente Regional de Relaciones Institucionales de la empresa. Parte de su aliciente es que la competencia a nivel mundial “a la distancia de un clic”, como lo definió, por lo que ven como clave la customización de sus propuestas de valor.

Innovación 2022; economía; Comunidad de negocios; Eventos LA NACION
Fabián Malavolta


Josefina Schaer, gerenta Regional de Relaciones Institucionales de Despegar (Fabián Malavolta/)

Parte de la esencia del programa de fidelización que tiene la empresa es lograr que el cliente vuelva a contratar sus servicios. “La innovación es relevante porque no es solamente qué producto vendemos sino también cómo lo vendemos, cómo hacemos accesibles los viajes, buscar formas de financiarlos y presentarlos”, concluyó Schaer.