Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,239.83
    +212.66 (+0.32%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,375.25
    -42.62 (-3.01%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Inteligencia Artificial: cómo se usa hoy en las empresas para bajar costos y conseguir clientes

Según Accenture, el 91% de los consumidores son más propensos a comprar marcas que reconocen, recuerdan y proporcionan ofertas relevantes y personalizadas. Coincide también un estudio de Forrester Research al afirmar que las experiencias personalizadas pueden aumentar las tasas de conversión en un 300% y, justamente, la Inteligencia Artificial (IA) viene a colaborar para lograrlo.

"La conversación con el cliente se vuelve más humana que nunca gracias a la IA, aunque parezca paradójico. Imaginemos un cliente que ante cualquier dificultad no tiene que esperar el llamado al 0800, con el infinito árbol de decisiones ´marque 1, marque 2, marque 5´, sino que en pocos segundos tiene respuesta a su consulta comercial, de mejora del servicio, o de compra de un producto. Es una revolución que recién comienza y todas las empresas ya entienden la necesidad de incorporar IA en sus procesos e integrarlos en sus sistemas para ofrecer una atención al cliente superadora y más eficaz que nunca", resalta Ezequiel D´Amico, director de EUDA, una compañía que desarrolla software de IA.

Por su parte Diego Martins, VP of AI Latam at Globant, asegura que, conceptualmente, la Inteligencia Artificial está demostrando su incipiente potencial de revolucionar la forma en que las empresas generan ingresos y atraen clientes. Al mismo tiempo, señala que las compañías se tornan más eficientes debido a la capacidad de esta tecnología para procesar grandes cantidades de datos, extraer conocimientos significativos de ellos identificando patrones, tendencias y relaciones que podrían pasar desapercibidos para los seres humanos. Al comprender mejor los datos, las compañías pueden tomar más y mejores decisiones estratégicas para aumentar sus ingresos y ser más eficientes.

"Todas las empresas en Argentina quieren lo mismo, ahorrar costos, sumar clientes y mejorar la calidad de su servicio. También le podríamos sumar que con nula inversión y sin necesidad de contratar especialistas difíciles de encontrar. ¿Misión imposible? Para nada, la Inteligencia Artificial llegó para cumplir los cinco objetivos en simultáneo para todas las Pymes", comenta D´Amico.

Beneficios de la Inteligencia Artificial

Como mencionaron los especialistas, esta tecnología ofrece una gran cantidad de ventajas en los negocios. "En primer lugar, la IA puede mejorar significativamente la personalización y la experiencia del cliente. Con algoritmos de aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural, las empresas pueden analizar el comportamiento, las preferencias y las necesidades individuales de los clientes. Esto les permite ofrecer recomendaciones y sugerencias altamente relevantes y personalizadas, lo que alienta la probabilidad de un consumo mayor y más inteligente a la vez que incrementa la lealtad de los clientes. Consistentemente, la IA es capaz de automatizar el servicio al cliente a través de agentes inteligentes, brindando respuestas rápidas y precisas a las consultas de los clientes, mejorando así su satisfacción y fidelidad", agrega Martins.

PUBLICIDAD

Además, el ejecutivo de Globant explica que, en segundo lugar, la IA impulsa la eficiencia operativa y la automatización en las empresas, lo que puede traducirse en ahorros de costos y generación de ingresos. "Es posible automatizar tareas repetitivas y rutinarias, liberando el tiempo de los empleados para enfocarse en actividades de mayor valor. Esto no solo aumenta la productividad, sino que también puede reducir los errores y mejorar la precisión en los procesos empresariales", detalla.

Más clientes y menos costos, la promesa de la Inteligencia Artificial para las empresas.
Más clientes y menos costos, la promesa de la Inteligencia Artificial para las empresas.

Más clientes y menos costos, la promesa de la Inteligencia Artificial para las empresas.

Justamente Rodrigo Ramele, Ingeniero en Informática, investigador y docente del ITBA, destaca que todas esas tecnologías se disponibilizaron de una manera más simple. "Hay un muchas empresas y un gran ecosistema que está creando un montón de herramientas sobre las cuales los usuarios o compañías pueden ‘subirse’ para implementar soluciones y servicios de Inteligencia Artificial que usen todas estas tecnologías. Eso antes requería mucho trabajo y era muy costoso. Hoy se usa de una manera mucho más directa", aclara.

Ramele sostiene que hoy cualquier compañía puede acceder fácilmente a mecanismos de automatización, por ejemplo. "Se puede implementar en customer service, manejo y procesamiento de imágenes y diálogos a través de un chat, incluso hablado. Todas esas eran tecnologías que antes eran costosas y hoy una pyme puede acceder por un bajo monto o, incluso, de manera gratuita adaptando las herramientas libres. Justamente es lo que deben hacer, porque les brindará mayor competitividad y es lo que muchas compañías ya están haciendo", sugiere.

¿Dónde utilizar IA en la empresa?

Ahorro de costos

Como aseguraron los especialistas, la IA puede ayudar a reducir costos. ¿Cómo? A través de la automatización de tareas evitando asignar recursos humanos valiosos a actividades repetitivas y liberando tiempo para que los empleados se enfoquen en tareas de mayor valor agregado. "Hay ejemplos de aplicación, desde la automatización de campañas de marketing hiper-personalizadas, el aceleramiento de las tareas de conciliación en un cierre contable, la generación automática de código o hasta el procesamiento de documentación legal, entre otras aplicaciones", ejemplifica el ejecutivo de Globant.

Otra forma en que la IA puede generar ahorros es a través de la optimización de procesos clave de una industria, por ejemplo, en la cadena de suministro en un retailer. Martins asegura que, al utilizar algoritmos de IA para analizar datos de inventario, demanda y otras variables relevantes, las empresas pueden optimizar los niveles de stock, predecir la demanda con mayor precisión y optimizar las rutas de envío. Esto puede reducir los costos asociados con el almacenamiento, transporte y logística, así como minimizar el riesgo de agotamiento de existencias o exceso de inventario.

"La inteligencia artificial puede proporcionar eficiencias significativas y ayudar a las empresas a tomar mejores decisiones, más rápidas y rentables. Al aprovechar el potencial de la IA, las empresas pueden mejorar su competitividad y lograr ahorros sustanciales en sus operaciones diarias", sostiene el ejecutivo de Globant.

ChatGPT, la IA revolucionaria de OpenAI.
ChatGPT, la IA revolucionaria de OpenAI.

ChatGPT, la revolucionaria Inteligencia Artificial de OpenAI.

Captar nuevos clientes

A partir de la masificación en el uso de ChatGPT, la expectativa de lo que puede hacer esta tecnología ha cambiado rotundamente y obligó a las organizaciones a reinventarse.

"La captación de nuevos clientes en este nuevo paradigma, que en Globant denominamos la reinvención basada en IA, tiene fundamentalmente que ver con dos factores. Primero, la experiencia ‘aumentada’ con la utilización de la IA ya no solo usando los algoritmos sino transformándose en un asistente o ‘copiloto’ durante la jornada de ese cliente o usuario. Esto eleva enormemente la experiencia permitiendo que las personas tengan un aprovechamiento máximo de sus capacidades propias y las capacidades de las máquinas en un escenario conversacional que aún les haga sentirse en el asiento del piloto a la hora de tomar las decisiones de comprar, vender, producir, almacenar, etc", añade Matins.

El segundo factor que menciona el ejecutivo de Globant tiene que ver con el valor real. La Inteligencia Artificial será tan clave para incrementar los ingresos y la base de clientes como el valor real que le generen a éstos. "Por ejemplo, todos sabemos que al usar un buscador o una aplicación de GPS estamos dando información que le permite a las empresas mostrarnos anuncios. Pero de todas formas usamos esas aplicaciones por el alto valor que nos proveen", comenta.

Y agrega: "De igual manera, en esta nueva generación de la IA, los clientes estarán atentos a sus beneficios y qué están dando a cambio; ya sean datos, una suscripción o el pago de un servicio. Solidariamente, las empresas deberán estar atentas a los beneficios de la IA y sus costos para lo cual será clave la elección de aliados estratégicos que les permitan navegar la ‘Reinvención basada en Inteligencia Artificial".

Inteligencia Artificial en Argentina: casos concretos

EUDA usa Klenty para la adquisición de clientes. "Es una herramienta de e-mail marketing que incorpora inteligencia para que los mensajes se vean hiper personalizados. La IA utiliza la información de una empresa y su compañía objetivo para crear e-mails adaptados perfectamente, como si estuviera una persona escribiendo los mails uno por uno", describe D´Amico.

Con Klenty, una vez captado el cliente, el segundo paso es retenerlo y poder asesorarlo para que termine de comprar el producto. "En ese sentido creo que nuestra Delfi IA, basada en Open AI, es ideal. Utilizando Delfi IA hoy en día, sin ninguna necesidad de conocimiento técnico y con una inversión económica muy chica, cualquier pyme puede automatizar respuestas de atención al cliente, de normativas e incluso procesos internos a la empresa, para terminar de concretar la venta a los clientes que llegaron a través de Klenty. No solo estamos hablando de ahorrar costos al automatizar el trabajo, sino de mejorar la calidad al brindar respuestas 24/7, y genera la posibilidad de adquirir nuevos clientes al darle seguimiento a las oportunidades, en tiempo real", destaca el ejecutivo de EUDA.

La Inteligencia Artificial, una manera de liberar a los empleados de tareas repetitivas que se pueden automatizar.
La Inteligencia Artificial, una manera de liberar a los empleados de tareas repetitivas que se pueden automatizar.

La Inteligencia Artificial, una manera de liberar a los empleados de tareas repetitivas que se pueden automatizar.

En Banco Galicia la Inteligencia Artificial les sirvió para brindar mejores experiencias. "Es un banco tecnológico, por eso es natural que todas las áreas quieran experimentar y, dada esa naturalidad, cada sector va encontrando el aporte de estas tecnologías basadas en la simplificación de los procesos productivos, en el aumento de calidad y la mejora de experiencia", revela Verónica Puentes, gerente de Automatización Artificial en Banco Galicia.

Concretamente Banco Galicia utilizó IA para mejorar el día a día de los clientes y los colaboradores. "Nos preocupa la experiencia, poder tener un diferencial, simplificar las relaciones y los procesos y para eso, esta tecnología es un aliado indiscutible. Además, la utilizamos para elevar las conversaciones, nivelar estándares de conocimiento, utilizar la capacidad de las personas para lo que realmente aporta valor, y dejamos a la tecnología en lo que es repetitivo y plausible de errores", cuenta Puentes.

Por último, la ejecutiva comenta que están probando la generación de código para entender cómo se aumenta la velocidad, cómo es la calidad y cómo se puede usar el código para replicar y escalar. "Estamos testeando de qué forma la herramienta realiza documentación, ya que es una tarea que les cuesta a los programadores porque incluye temas relacionados con el testeo de calidad. Asimismo, a los programadores junior les permite empezar a programar desde cero, porque simplemente le hacen una pregunta a la herramienta y ésta les devuelve el código para que los desarrolladores lo puedan chequear y aprendan sobre lo que escribe ChatGPT", adelanta.

Antes de concluir Martins destaca que la IA está revolucionando la forma en que las empresas generar ingresos y atraen clientes. "Aquellas organizaciones que adopten y aprovechen la IA de manera estratégica y ética estarán en una posición favorable para obtener ventajas competitivas y lograr un crecimiento sostenible en el mercado actual, cada vez más digitalizado", reflexiona.