Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,531.50
    +10.00 (+0.18%)
     
  • F Dow Jones

    39,512.00
    +43.00 (+0.11%)
     
  • F Nasdaq

    19,953.25
    +26.00 (+0.13%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,069.50
    +4.50 (+0.22%)
     
  • Petróleo

    81.48
    -0.06 (-0.07%)
     
  • Oro

    2,335.50
    -4.10 (-0.18%)
     
  • Plata

    29.42
    -0.14 (-0.49%)
     
  • dólar/euro

    1.0741
    +0.0025 (+0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • Volatilidad

    12.44
    +0.20 (+1.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2650
    +0.0003 (+0.02%)
     
  • yen/dólar

    160.8100
    -0.0250 (-0.02%)
     
  • Bitcoin USD

    62,773.24
    +1,848.85 (+3.03%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,302.31
    +18.48 (+1.44%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

IP debe asumir riesgos para invertir en infraestructura y detonar el nearshoring: ICA

ASPECTOS DE CONSTRUCCION DE LATITUD LA VICTORIA, COMPLEJO CON CENTRO COMERCIAL, DEPARTAMENTOS Y OFICINAS.

Si México quiere competir a nivel global por el nearshoring (relocalización de empresas), es necesario que la Iniciativa Privada (IP) aporte una inversión cercana a 3% del Producto Interno Bruto (PIB) para el desarrollo de infraestructura, según Guadalupe Phillips, directora general de la empresa constructora ICA.

De acuerdo con la empresaria, el promedio de inversión en infraestructura pública entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) , es de 5.5% del PIB, mientras que en México es de 2.8%, por lo que es necesaria la participación del sector privado para mejorar el equipamiento del país.

“Ha sido un sexenio difícil, pero aun así, hubo inversión privada. No podemos invertir y que el gobierno tome todos los riesgos, los empresarios también debemos asumirlos, así crecen todos los países. Los privados tenemos que generar rentabilidad financiera, mientras que los gobiernos generan rentabilidad social”, comentó la líder de ICA.

En un contexto en el que el nearshoring abre una ventana de oportunidades de crecimiento económico para México, especialistas afirman que las deficiencias en infraestructura podrían poner en riesgo la capacidad del país para captar inversión extranjera.

PUBLICIDAD

De acuerdo con el Índice de Competitividad Global 2029-2020 del Foro Económico Mundial, México ocupa la posición 54 del ranking de competitividad en infraestructura, mientras que Canadá y Estados Unidos se ubican en el lugar 26 y 13, respectivamente; el líder mundial en la materia es Singapur.

Con base en datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Adrián Gallardo Landeros, consultor de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), explicó entre el 2014 y el 2023, la inversión pública en infraestructura ha tenido caídas importantes en casi todos los ramos:

  • Hidrocarburos: -43%

  • Infraestructura eléctrica: -30%

  • Comunicaciones y transportes -58%

  • Agua -22%

  • Educación - 91%

  • Salud 50%

Lo anterior tiene un efecto directo en el nearshoring, según el experto, ya que “el costo de la energía eléctrica para uso industrial es de 11 centavos de dólar por hora, superior a Estados Unidos (7 centavos de dólar) y Canadá (7.5 centavos de dólar)”.

Crecimiento desigual por región

La escasez de infraestructura también supone desigualdades en el crecimiento económico en cada región de México, explicó Gallardo, ya que solo los estados con mejor equipamiento son atractivos para el nearshoring.

En palabras del consultor “es una alerta” que, de toda la inversión extranjera directa del 2022 en México, 80% se concentró en siete entidades, aquellas que cumplen mejor con las necesidades de las empresas: Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Baja California, Chihuahua, Estado de México y Guanajuato.

En este sentido, Guadalupe Phillips mencionó que es necesario evaluar la vocación de las diferentes regiones del país, para detonar las industrias adecuadas en cada una. En el caso de ICA, la estrategia será concentrarse en las últimas millas de movilidad, energía, suficiencia hídrica y logística.

“Estos son los elementos que se requieren para que las oportunidades del nearshoring se conviertan en una realidad. Ese ha sido el enfoque de ICA y es en lo que nos estaremos dedicando en las próximas décadas”, aseguró.

Por el momento, la empresa tiene desarrollo de diversos proyectos, principalmente, en Tamaulipas, Baja California, Estado de México y Quintana Roo; además de obras de inversión en la ruta del Corredor Interoceánico.