Anuncios
U.S. markets open in 49 minutes
  • F S&P 500

    5,535.00
    -8.50 (-0.15%)
     
  • F Dow Jones

    39,450.00
    -90.00 (-0.23%)
     
  • F Nasdaq

    19,968.00
    -44.50 (-0.22%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,038.90
    -1.60 (-0.08%)
     
  • Petróleo

    81.41
    +0.51 (+0.63%)
     
  • Oro

    2,330.60
    +17.40 (+0.75%)
     
  • Plata

    29.38
    +0.12 (+0.41%)
     
  • dólar/euro

    1.0719
    +0.0036 (+0.33%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3270
    +0.0110 (+0.25%)
     
  • Volatilidad

    12.69
    +0.14 (+1.11%)
     
  • dólar/libra

    1.2657
    +0.0034 (+0.27%)
     
  • yen/dólar

    160.3960
    -0.3610 (-0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    61,163.57
    -166.01 (-0.27%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,277.57
    +11.43 (+0.90%)
     
  • FTSE 100

    8,209.23
    -16.10 (-0.20%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

México destaca en sector fintech en América Latina

CIUDAD DE MÉXICO, junio 20 (EL UNIVERSAL).- México se ha consolidado como uno de los principales mercados para el desarrollo de emprendimientos fintech en América Latina, ocupando la segunda posición detrás de Brasil.

De acuerdo con el cuarto informe "Fintech en América Latina y el Caribe", del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista, el país pasó de 180 emprendimientos fintech en 2017 a 618 en 2023, lo que supone un incremento de 243 por ciento.

"Con un crecimiento anual promedio de 23%, el ecosistema fintech mexicano parece estar siguiendo un camino de maduración similar al brasileño. Si bien existen desafíos estructurales, como lo es la baja tasa de bancarización y un marco regulatorio en desarrollo, hay condiciones favorecedoras para el desarrollo del sector", resalta el documento.

Por país, Brasil lidera la región con el mayor número de emprendimientos fintech, con 24% del total. Le siguen México con 20%, Colombia con 13%, y Argentina y Chile con 10% cada uno.

PUBLICIDAD

"Por su parte, los países que registraron mayor crecimiento en los últimos dos años fueron Perú, con 5.3% del número de empresas, seguido por Ecuador con 3% y República Dominicana con 2.1%", detalla el texto.

Así, el ecosistema fintech en la región registró un crecimiento de más de 340% en la cantidad de emprendimientos de finanzas tecnológicas creados en los últimos seis años, pasando de 703 empresas en 18 países en 2017, a tres mil 69 en 26 países en 2023.

El análisis resalta que si bien México ha tenido un buen desarrollo en el sector financiero tecnológico, es urgente emitir la regulación secundaria necesaria que permita al sector desarrollar su potencial e incrementar la inclusión financiera.

En ese sentido, subrayó que al comparar México con el resto de los países del estudio, se observa que la distribución de sus segmentos fintech coincide prácticamente con el total de América Latina y el Caribe, a excepción de que las fintech dedicadas a tecnología para instituciones financieras representan 15% del ecosistema fintech mexicano, en contraste con 12% del total identificado en todos los países de la muestra.

"Esta diferencia se explica por el hecho de que grandes actores de la industria bancaria y aseguradora que radican en el país han puesto un énfasis especial en la innovación y la colaboración, propiciando un caldo de cultivo particularmente atractivo para las fintech que proveen soluciones y nueva tecnología a las empresas", añadió.

Fintech apuestan en América Latina por remesas

El estudio detalla que los segmentos que lideran el número de plataformas en la región continúan siendo pagos y remesas, con 21% del total de empresas, préstamos con el 19% y gestión de finanzas empresariales con 13%. Estos tres segmentos han experimentado crecimientos anuales promedio de 24%, 31%, y 28%, respectivamente.

"Cada vez más emprendimientos fintech en América Latina y el Caribe se enfocan en personas y empresas sub-bancarizadas o no bancarizadas, lo que muestra el impacto positivo de este sector en la inclusión financiera. Actualmente, 57% de las Fintech tiene como población objetivo a este grupo poblacional, mientras que, en 2021, ese porcentaje era del 36%. El segmento de préstamos lidera la atención a personas no bancarizada, mientras que pagos y remesas representa el segmento que más atiende a pequeñas y medianas empresas sub-bancarizadas", resalta.