Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,535.00
    +13.50 (+0.24%)
     
  • F Dow Jones

    39,527.00
    +58.00 (+0.15%)
     
  • F Nasdaq

    19,975.50
    +48.25 (+0.24%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,070.80
    +5.80 (+0.28%)
     
  • Petróleo

    81.48
    -0.06 (-0.07%)
     
  • Oro

    2,334.70
    -4.90 (-0.21%)
     
  • Plata

    29.40
    -0.16 (-0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0738
    +0.0029 (+0.27%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • Volatilidad

    12.44
    +0.20 (+1.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2650
    +0.0008 (+0.06%)
     
  • yen/dólar

    160.8240
    +0.1040 (+0.06%)
     
  • Bitcoin USD

    62,687.91
    +1,819.10 (+2.99%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,301.17
    +17.34 (+1.35%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

La mayoría de emprendedores apoyados por la Fundación BBVA en Latinoamérica son resilientes

Ciudad de Panamá, 6 jul (EFE).- El 52 % de los emprendedores apoyados por la Fundación Microfinanzas de BBVA (FMBBVA), que se enfoca en los segmentos más vulnerables de los cinco países en los que tiene presencia en Latinoamérica, recuperaron o incluso mejoraron sus ventas en la pospandemia, según el Informe de Desempeño Social 2022 de la entidad presentado este jueves en Panamá.

"La mayoría de los emprendedores son resilientes a shocks como el de la pandemia", indica el informe, que da cuenta del desenvolvimiento de los emprendimientos apoyados por la fundación en los cinco países donde tiene presencia: República Dominicana, Colombia, Perú, Chile y Panamá.

Se entiende por resiliencia del negocio que los emprendedores hayan "hecho cambios que les permitieron mantener un estatus e incluso mejorarlo", explicó a EFE la directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la Fundación, Stephanie Garcia Van Gool.

A marzo 2022, el 52 % de los emprendedores había recuperado e incluso mejorado las ventas respecto a 2020, el año en que estalló la pandemia de la covid-19, señala el informe.

PUBLICIDAD

A pesar de que en el lapso entre abril y agosto de 2020, "el momento de mayor impacto de la pandemia, el cierre afectaba al 47 % de los negocios, prácticamente la totalidad ha logrado reactivarse", agrega el documento.

"Sus negocios, que son la principal fuente de ingresos del hogar para un 56 % de las familias vulnerables, muestran un sólido crecimiento en ventas y excedentes (25 % y 26 % respectivamente), lo que se traduce en una mayor renta para los hogares", precisa el documento.

La FMBBVA tiene 2.858.166 clientes en República Dominicana, Colombia, Perú, Chile y Panamá, que son personas en vulnerabilidad económica y social. El 24 % de ellos se encuentra en pobreza multidimensional.

CRECEN LOS EMPRENDIMIENTOS Y LA ESFERA DE ACCIÓN DE LA FMBBVA

La Fundación recalca en su informe que la recuperación económica ha beneficiado la reactivación de sus emprendedores, puesto que 504.608 de ellos renovaron su crédito en 2022, año en el que además se atendieron a 294.828 nuevos clientes.

El director de la FMBBVA, Javier Flores Moreno, dijo este jueves a EFE que esta entidad actúa "en su segmento en el que la mayoría de los bancos no quieren estar", y que entiende "que este tipo de emprendedores vulnerables tiene muchas necesidades".

La FMBBVA es más que microcréditos, ya que trabaja en la "capacitación, acompañamiento, formación en habilidades digitales", en una "acción prolongada en el tiempo", destacó Flores Moreno.

"Hemos lanzado unos seguros de cobertura médica para proteger la salud de los emprendedores. Uno específico de mujer, que por 65 céntimos (de dólar) tiene algún tipo de coberturas en materia oncológica. En definitiva (la fundación) procura robustecer toda la capacidad de estas personas para que puedan dedicar tiempo de calidad a sus negocios", resaltó.

EL CASO DE PANAMÁ

Panamá presenta una menor tasa de resiliencia del negocio comparada con el resto, con el 31 %, algo que la directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la Fundación atribuyó "al impacto muy fuerte" que tuvo la pandemia en el país.

"A marzo 2022, el 16 % de los clientes encuestados (en Panamá) decían tener el negocio cerrado, frente a una media de 10 % en los demás países donde opera la Fundación (...) Teniendo en cuenta que en julio de 2020 el 56 % estaba cerrado, puede decirse que se observa una buena reactivación", indica el informe.

García Van Gool destacó que en el caso panameño, "la carencia de acceso a seguro de salud es de las más altas en la región, mucho más para nuestros clientes que en cualquier otro país".

También "el ahorro, que es la parte de bienestar del hogar, se ha visto muy afectada" en Panamá, puesto que "la mitad" de los emprendedores" atendidos por la FMBBVA "ha visto afectada de forma muy grave" esta capacidad.

Para enfrentar esta realidad "tenemos que actuar en todas las dimensiones a la vez, es decir, que no vale solo con el crédito, sino que hay que ir con educación, salud. Y tenemos que actuar todos los sectores, hay veces que el rol no es nuestro como entidad, sino del sector público", agregó.

(c) Agencia EFE