Anuncios
U.S. markets open in 7 hours 37 minutes
  • F S&P 500

    5,251.50
    -32.50 (-0.62%)
     
  • F Dow Jones

    38,172.00
    -352.00 (-0.91%)
     
  • F Nasdaq

    18,664.00
    -138.75 (-0.74%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,031.60
    -10.00 (-0.49%)
     
  • Petróleo

    79.05
    -0.18 (-0.23%)
     
  • Oro

    2,325.50
    -15.70 (-0.67%)
     
  • Plata

    31.55
    -0.83 (-2.56%)
     
  • dólar/euro

    1.0793
    -0.0014 (-0.13%)
     
  • Bono a 10 años

    4.6240
    -4.5420 (-49.55%)
     
  • Volatilidad

    14.28
    +1.36 (+10.53%)
     
  • dólar/libra

    1.2688
    -0.0016 (-0.12%)
     
  • yen/dólar

    156.9820
    -0.5930 (-0.38%)
     
  • Bitcoin USD

    68,056.19
    -554.58 (-0.81%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,461.07
    -23.62 (-1.59%)
     
  • FTSE 100

    8,183.07
    -71.11 (-0.86%)
     
  • Nikkei 225

    37,979.34
    -577.53 (-1.50%)
     

Mercados en A.Latina cierran en rojo por renovados temores de recesión antes de reunión de la Fed

FOTO DE ARCHIVO-Monedas chilenas de 100 pesos se ven en esta ilustración fotográfica.

Por Nelson Bocanegra

BOGOTÁ, 13 jun (Reuters) - Los mercados de América Latina cerraron el lunes con marcadas caídas, por una ola de aversión al riesgo derivada del aumento en la probabilidad de una recesión en la mayor economía del mundo, que llevaba a los inversores a buscar refugio en el dólar en víspera de iniciar la reunión de la Reserva Federal.

* Los agentes digerían unas cifras de inflación en Estados Unidos sorprendentemente altas publicadas el viernes, que pondrían en una encrucijada a los bancos centrales, obligándolos a subir sus tasas de interés más de lo esperado, impactando a la economía.

* A ello se sumó una encuesta publicada en la mañana por la Reserva Federal de Nueva York que mostró que las expectativas de inflación de los consumidores estadounidenses dentro de un año empeoraron en mayo, lo que llevó a que la incertidumbre sobre dónde terminará el indicador en el mediano plazo aumentó a un máximo de la serie.

PUBLICIDAD

* "Esto es un tema de mediano plazo, porque si se miran las probabilidades de recesión en Estados Unidos siguen aumentando y esto lo detona la expectativa de mayores tasas de interés, por lo que el dólar en general está ganando terreno en evidencia de esa aversión al riesgo", dijo Camilo Pérez, economista jefe del Banco de Bogotá.

* El dólar alcanzó el lunes máximos en dos décadas frente a una canasta de monedas, a medida que algunos no descartan una subida de los intereses de 75 puntos básicos este miércoles en la reunión de la Fed.

* "La subida del dólar también ha afectado considerablemente a las divisas latinoamericanas, debido a que las economías de mercados emergentes son las más golpeadas por la subida de la inflación", explicó Alexander Londoño, analista de mercados de ActivTrades.

* "Al subir los tipos de interés en Estados Unidos, el capital se fuga desde los mercados emergentes hacia los activos estadounidenses", agregó.

* Las caídas fueron lideradas por los mercados de Brasil, en donde el real se depreció un 2,57% a 5,1152 unidades por dólar, al tiempo que el índice de acciones Bovespa se derrumbó un 2,73% a 102.598 puntos.

* Le siguió el peso mexicano que marcó una caída de un 2,51% a 20,4565 por dólar y el principal índice accionario S&P/BMV IPC, bajó un 0,05% a 48,445.30 puntos, ligando cuatro jornadas consecutivas en declive que la dejó en su menor nivel en más de un año.

* El peso chileno cerró con un retroceso de un 2,32%, a 863,50/863,80 unidades por dólar, un mínimo de cierre en un mes, arrastrado por el negativo escenario global.

* El principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA retrocedió un 2,02%, a 5.132,22 puntos, un piso desde el 23 de mayo.

* En Colombia, el peso suavizó la tendencia y culminó con baja de un 0,67% a 3.971 unidades por dólar, apoyado en parte por un repunte del precio del petróleo; en tanto que en la bolsa el índice referencial MSCI COLCAP retrocedió un 3,01% a 1.484,58 puntos.

* La moneda peruana, el sol revirtió las pérdidas iniciales y finalizó con ganancia de un 0,57% a 3,7370/3,7425 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima cedía un 1,54%, a 526,23 puntos.

* En Argentina, el peso se depreció un 0,42% y el índice argentino líder S&P Merval cayó un 1,35%, en medio de las crecientes dudas sobre la marcha de la economía local, derivadas del difícil cumplimiento de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional, presiones inflacionarias y el derrumbe del mercado de bonos.

(Reporte de Nelson Bocanegra, reporte adicional de Froilán Romero y Vicente Valdivia en Santiago, Editado por Manuel Farías)