En este artículo:
La ciberdelincuencia es un negocio multimillonario que está en ascenso en todo el mundo. Conforme se hace más robusta la transformación digital de las empresas y la convivencia de las personas es más propensa al espacio digital, crece la superficie que los ciberdelincuentes pueden atacar. De acuerdo con el director de Operaciones de Kio Cybersecurity, José García Sabbagh, hoy existen 25.000 millones de dispositivos conectados a internet contra 7.700 millones de habitantes.
En 2015, los costos globales asociados a la ciberdelincuencia se estimaron en 3 billones de dólares. Para 2021, aumentó 100%. Citando datos de Cybersecurity Ventures, el CEO de Cisco, Chuck Robbins, dijo en mayo del año pasado que "si pensamos en el cibercrimen como pensamos en el PIB (Producto Interno Bruto) de los países, sería la tercera economía más grande del mundo después de Estados Unidos y China con 6 billones de dólares en daños globales".
En enero pasado, Cybersecurity Ventures calculó que los costos globales anuales asociados a la ciberdelincuencia aumentarán un 15% por año durante los próximos cinco años, alcanzando los 10,5 billones de dólares anuales, que mantendrían al negocio del cibercrimen en un rango equivalente a la tercera economía mundial, por encima de países como Japón, Alemania, Reino Unido o India. De hecho, sería casi similar al PBI de Japón y Alemania juntos.
Desde marzo de 2012, el entonces director del FBI de Estados Unidos, Robert Mueller, previó lo que venía. En aquel año declaró que estaba convencido de que solo hay "dos tipos de empresas: las que ya han sido hackeadas y las que lo serán. E incluso están convergiendo en una sola categoría: empresas que ya han sido pirateadas y lo serán nuevamente".
Los datos
Más de 91.000 millones de intentos de ciberataques se registraron en América Latina en la primera mitad del 2021. México ocupó el primer lugar con 60.800 millones. Estuvo seguido de Brasil (16.200 millones), Perú (4.700 millones) y Colombia (3.700 millones).
Secuestro de información
"¿Por qué aumentan los ataques cibernéticos? Hoy toda la información está en la nube y esto aumenta la superficie de ataque, entre más dispositivos estén conectadas entonces hay más superficie que atacar, hay más oportunidades para los atacantes", refiere José García de Kio Networks, quien apunta que una de las principales tendencias en la ciberdelincuencia es el uso del ransomware, es decir, el secuestro de información sensible por la que se pide una recompensa.
"A partir del crecimiento que ha representado la pandemia y de la transformación digital, cada 11 segundos una empresa recibe un ataque de ransomware. Aparte de que secuestran los datos y piden una recompensa, antes realizan una copia de los datos y te hacen una doble extorsión para que ellos no publiquen la información confidencial e inclusive hasta la información de los clientes", comenta García Sabbagh.