Anuncios
U.S. markets open in 56 minutes
  • F S&P 500

    5,538.00
    +3.75 (+0.07%)
     
  • F Dow Jones

    39,680.00
    +97.00 (+0.25%)
     
  • F Nasdaq

    19,964.25
    -18.50 (-0.09%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,048.50
    +5.10 (+0.25%)
     
  • Petróleo

    80.94
    +0.21 (+0.26%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +5.70 (+0.24%)
     
  • Plata

    29.63
    +0.02 (+0.05%)
     
  • dólar/euro

    1.0732
    +0.0034 (+0.32%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    13.80
    +0.60 (+4.55%)
     
  • dólar/libra

    1.2666
    +0.0021 (+0.16%)
     
  • yen/dólar

    159.5290
    -0.2380 (-0.15%)
     
  • Bitcoin USD

    61,284.49
    -3,027.18 (-4.71%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.49
    -42.23 (-3.22%)
     
  • FTSE 100

    8,272.51
    +34.79 (+0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,804.65
    +208.18 (+0.54%)
     

“Pinocho de oro”: los economistas dijeron que algunos de los datos que dio el presidente son parciales o pueden ser leídos al revés

Alberto Fernández: “La economía crecerá por tercer año consecutivo”
Alberto Fernández: “La economía crecerá por tercer año consecutivo”

Si bien destacaron que la parte económica del discurso del presidente Alberto Fernández fue la más poblada con números de la Asamblea Legislativa, los economistas también advirtieron que muchas de las cifras mencionadas se vieron desvirtuadas por una lectura parcial, que incluso puede ser contraria si se amplía la película.

Consultada por LA NACION, María Castiglioni, directora de C&T Asesores Económicos, dijo que los datos de economía que dio Fernández son parciales y en realidad la lectura “es exactamente la opuesta”. “Habla de récord de crecimiento cuando el PBI viene cayendo desde septiembre y de récord de exportaciones cuando en 2022 aumentaron por precio, pero cayeron en volumen. En cuanto a la inversión, arrancó creciendo, pero cayó en la segunda parte del año”, afirmó.

Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotizan este miércoles 1 de marzo

PUBLICIDAD

En este sentido, el jefe de research de Ecolatina, Santiago Manoukian, dijo que, cuando el Presidente habla de crecimiento y de crecimiento de la inversión, se fija más en lo que ocurrió en la primera parte del año pasado que en la última y que lo último de 2022 se va a parecer mucho más a este 2023 para el cual esperan un estancamiento de la actividad económica. “El Gobierno no va a poder mostrar tres años consecutivos de crecimiento porque el arrastre negativo le comienza a jugar en contra y la fuerte caída de la cosecha agrícola le va a restar al menos un punto al Producto Bruto Interno”, opinó.

En tanto, Claudio Caprarulo, director de Analytica, sumó que, si el Gobierno lograra evitar un shock, habría tres años consecutivos de crecimiento, pero, en 2021 y parte de 2022, en realidad se tiene que hablar de recuperación frente a la fuerte caída de 2020.

Por su parte, Fausto Spotorno, economista en OJF, señaló que, si se observan los grandes números, el PBI per cápita a diciembre de 2022 es igual al de diciembre de 2019, cuando la economía estaba en medio de una crisis de devaluación, y, si se compara con fines de 2018, está un 7% por debajo y con una inflación mucho más alta: “Eso te da que los números están peor”.

Más categórico aún fue el economista de la consultora Ledesma, Gabriel Caamaño, quien dijo que toda la frase del crecimiento que Fernández completó con la promesa de que el país “será uno de los que más crezca del mundo y de los primeros de la región” directamente amerita “el Pinocho de Oro”. “Básicamente no crecimos. Estamos por debajo de los máximos de 2017 y, si lo hacés per cápita, peor aún”, completó.

Equilibrio fiscal

Otra parte del discurso de Fernández que suscitó muchos comentarios fue cuando dijo: “No necesitamos al Fondo Monetario Internacional para saber que debemos lograr el equilibrio fiscal”. “Fernández habló del equilibrio fiscal, pero, en paralelo, ayer aprobaron una moratoria que aumenta el gasto en 0,4% del PBI en forma permanente, algo que el Gobierno le dijo al FMI que no iba a hacer”, apuntó Castiglioni.

Manoukian, por su lado, dijo que lamentablemente el gobierno de Fernández no ha sido uno que se haya caracterizado por tener equilibrio o propender al equilibrio fiscal sino más bien por tener un exceso de gasto público y es la llegada del FMI la que encorseta la política económica y lo lleva a empezar a desmantelar los subsidios económicos y a reducir el gasto en distintas partidas para poder ir a esa consolidación fiscal. “Antes no parecía un objetivo. Por lo menos en 2021, cuando la pandemia ya había pasado, el déficit fiscal igual terminó siendo muy elevado”, opinó.

Por último, Caprarulo destacó que se le dé importancia a la idea de lograr equilibrar las cuentas públicas y que se hable directa y abiertamente de la necesidad de no tener déficit fiscal. “Me parece que no es un dato menor en un año en que en la segunda mitad, más cerca de las elecciones, el ajuste que viene haciendo el Gobierno va a entrar en mayor tensión”, cerró.