Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,277.51
    +42.03 (+0.80%)
     
  • Dow Jones

    38,686.32
    +574.84 (+1.51%)
     
  • Nasdaq

    16,735.02
    -2.06 (-0.01%)
     
  • Russell 2000

    2,070.13
    +13.53 (+0.66%)
     
  • Petróleo

    77.18
    -0.73 (-0.94%)
     
  • Oro

    2,347.70
    -18.80 (-0.79%)
     
  • Plata

    30.56
    -0.98 (-3.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0854
    +0.0019 (+0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.5140
    -0.0400 (-0.88%)
     
  • dólar/libra

    1.2738
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    157.2900
    +0.5210 (+0.33%)
     
  • Bitcoin USD

    67,744.66
    +206.46 (+0.31%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,427.82
    -0.75 (-0.05%)
     
  • FTSE 100

    8,275.38
    +44.33 (+0.54%)
     
  • Nikkei 225

    38,487.90
    +433.77 (+1.14%)
     

Piscólogos recomiendan instruir a los adolescentes sobre el uso seguro de redes sociales

Washington, 9 may (EFE).- Los adolescentes deberían recibir instrucción para el uso seguro, saludable y limitado de las redes sociales, según las recomendaciones difundidas este martes por Asociación Psicológica de Estados Unidos (APA).

"Las redes sociales no son, por su naturaleza, buenas o malas para nuestros jóvenes", afirmó la presidente de APA, Thema Bryant.

"Pero porque los jóvenes maduran a ritmos diferentes, algunos son más vulnerables que otros al contenido y las características de muchas plataformas de redes sociales que, según la ciencia lo ha demostrado, pueden influir en el desarrollo saludable", añadió.

Un panel asesor formado por Bryant y que incluyó educadores, padres y madres, expertos en salud mental, compañías tecnológicas y jóvenes, concluyó un informe con una decena de recomendaciones sobre "competencias psicológicas" que los adolescente deberían adquirir antes del uso de las redes sociales.

PUBLICIDAD

Entre esas recomendaciones APA aconseja que, en el caso de los niños más jóvenes, "los adultos deberían supervisar el uso de redes sociales, incluida la discusión y capacitación acerca del contenido de estas redes".

También aconseja que se minimice "la exposición de los adolescentes a los contenidos en redes sociales que presentan conductas ilegales o psicológicamente de mala adaptación" como los comportamientos de alto riesgo, los trastornos en la alimentación y daño autoinfligido.

Enfatiza "minimizar la exposición a contenidos que promuevan la discriminación, los prejuicios, el odio o el abuso, especialmente los dirigidos a grupos debido a su raza, categoría étnica, género, orientación sexual, religión o discapacidades".

Los adultos deberían "limitar el uso de redes sociales de manera que no interfiera con el descanso o la actividad física de los adolescentes ya que ambos son necesarios para la salud del cerebro y el desarrollo psicológico", señala.

Según Bryant, "tal como requerimos que los jóvenes reciban instrucción para obtener una licencia de conductor, nuestros jóvenes necesitan instrucción sobre el uso seguro y saludable de las redes sociales".

(c) Agencia EFE