Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,533.75
    +12.25 (+0.22%)
     
  • F Dow Jones

    39,515.00
    +46.00 (+0.12%)
     
  • F Nasdaq

    19,971.75
    +44.50 (+0.22%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,070.60
    +5.60 (+0.27%)
     
  • Petróleo

    81.48
    -0.06 (-0.07%)
     
  • Oro

    2,334.40
    -5.20 (-0.22%)
     
  • Plata

    29.10
    -0.13 (-0.45%)
     
  • dólar/euro

    1.0740
    +0.0024 (+0.23%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • Volatilidad

    12.44
    +0.20 (+1.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2649
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • yen/dólar

    160.8130
    -0.0220 (-0.01%)
     
  • Bitcoin USD

    62,829.18
    +1,922.61 (+3.16%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,299.55
    +15.72 (+1.22%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

En pleno debate de la Ley Bases, Posse va al Senado con una promesa clave para el sector privado

Mientras se debate la Ley de Bases y el oficialismo trata de apurar su aprobación, el Senado será el escenario de la presentación de Nicolás Posse como jefe de Gabinete para brindar su primer informe de gestión, en el defenderá el ajuste y la política monetaria con la promesa del pronto regreso del crédito bancario para el sector empresarial como principal logro del plan del presidente Javier Milei.

Ese es uno de los ítems más importantes del informe por escrito que Posse envió antes de presentarse en la sesión informativa que tendrá lugar el miércoles y que fue confirmada por el Senado luego de que la discusión que se desarrolla en las comisiones sobre la Ley de Bases y el paquete fiscal pusiera en duda la cita. La convocatoria formal se conocerá en las próximas horas.

La Constitución Nacional ordena que el jefe de Gabinete asista una vez por mes al Congreso, alternativamente a cada una de sus cámaras, para informar sobre la marcha de la gestión. El vertiginoso ritmo que Milei le imprimió a su gobierno desde el inicio, atravesado por la intrincada negociación con la oposición, impidieron que Posse asista hasta ahora.

El Ejecutivo, conjuntamente con el Senado que preside Victoria Villarruel, definieron no seguir postergando esa cita e incluso tratar de aprovecharla para el debate en curso. Muchas de las respuestas que le enviaron los senadores remiten al contenido de ese proyecto mientras que Posse agregó detalles, como los mecanismos que prevé el Gobierno para privatizar empresas públicas.

PUBLICIDAD

Pero además hará énfasis en que las medidas macroeconómicas que viene tomando el Ejecutivo llevarán a que los bancos vuelvan a poner en el centro de su esquema de negocios "el ofrecimiento de préstamos" hacia el sector privado.

¿Cuáles serán los ejes del debut de Posse en el Senado en pleno debate de la Ley Bases?

La visita de Posse no solo genera expectativa en el Congreso por tratarse de su primer informe de gestión ante legisladores que son mayoritariamente opositores al gobierno de Milei, sino también porque el funcionario se caracteriza por tener un perfil muy bajo, al punto que muchos de ellos y el público en general no le conocen la voz.

El Senado recibirá a Posse el miércoles en su primer informe como jefe de Gabinete y en pleno debate de la Ley de Bases 

Como ocurre en cada informe de la Jefatura de Gabinete, los legisladores envían primero las preguntas por escrito para que sean respondidas de la misma manera y luego, en la sesión, se da un intercambio en el que se piden precisiones y el funcionario amplía las respuestas. Allí, respondió un total de 1.281 preguntas, tras simplificar las más de 2.300 que recibió.

Una de las preguntas que Posse respondió con más detalle en ese primer informe fue sobre las reservas del Banco Central, los pasivos remunerados y las Leliqs. El jefe de Gabinete indicó que, según la entidad monetaria, "el total de reservas internacionales al 30 de abril de 2024 asciende a u$s27.578 millones" y que desde diciembre de 2024 subieron "desde un stock negativo de u$s11.200 millones a un stock negativo de u$s864 millones".

En tanto, el stock de pasivos remunerados en pesos totaliza, según el informe de Posse, $32,9 billones "y está compuesto fundamentalmente por pases pasivos", según el informe de Posse, donde precisa que "a mediados de diciembre de 2023, el BCRA dejó de licitar Leliq con el fin de racionalizar el esquema de gestión de la liquidez de las entidades financieras".

Tras remarcar que "en la actualidad, el BCRA no tiene Leliq entre sus pasivos remunerados", el jefe de Gabinete indicó que "el stock de pasivos remunerados denominados en dólares se ubica en u$s7,7 billones, de los cuales $6,9 billones corresponden a Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL)".

El informe destacó que estos instrumentos empezaron a licitarse con el objetivo de "dar previsibilidad y organizar los pagos asociados con el stock de deuda comercial de importadores acumulada que había crecido" al tiempo que el Banco Central buscó "reducir la fuerte expansión que tuvieron los pasivos remunerados y mejorar el balance de la institución" desde el inicio de la gestión de Milei.

La vuelta del crédito para empresas, la promesa del Gobierno en el informe de Posse

Posse destaca en el informe que, asimismo, la adquisición voluntaria de los BOPREAL para el pago de deuda comercial acumulada "contribuyó a reducir fuertemente la tenencia indeseada de pesos" y destacó que "la liberalización de las tasas de interés por depósitos a plazo, junto con el menor nivel de tasa de política monetaria, genera los incentivos para que los bancos vuelvan a actuar como intermediarios financieros".

Uno de los temas clave que tocará el jefe de Gabinete es el regreso del crédito para empresas como fruto del plan de Milei

"Sobre esta base, la gradual estabilización de la macroeconomía permitirá que vuelva a haber oferta de crédito genuina al sector privado, reduciéndose los niveles de liquidez excedente", subrayó el informe en una de las respuestas a los senadores.

El tema promete volverse un eje importante de la presentación de Posse en el Senado, dado que en otro tramo del informe insistió en que el plan de estabilización macroeconómica que lleva adelante el Ejecutivo se refleja "en la desaceleración de las tasas de inflación e interés" y permitirá "que vuelva la asistencia crediticia de las entidades financieras hacia las empresas de los distintos sectores productivos".

En la misma línea, remarcó que "se espera que, a partir de los cambios que se están implementando, las entidades bancarias vuelvan a focalizar sus estrategias de negocios en el ofrecimiento de préstamos y servicios financieros hacia el sector privado y las empresas, como es la práctica habitual y permanente en la región y países desarrollados".

¿Qué dirá el jefe de Gabinete sobre las privatizaciones contenidas en la Ley de Bases?

Por otra parte, Posse también respondió preguntas que aluden al contenido de la Ley de Bases de temas como la reforma de la legislación laboral -donde remitió la respuesta al proyecto de ley directamente- y la privatización de empresas públicas.

Sobre este último punto, el jefe de Gabinete indicó que se seguirán los procedimientos que indita la Ley 23.696 de Reforma del Estado y que incluirán la "venta de los activos de las empresas, como unidad o en forma separada" y la "venta de acciones, cuotas partes del capital social o, en su caso, de establecimientos o haciendas productivas en funcionamiento".

También la posibilidad de "locación con o sin opción a compra, por un plazo determinado, estableciéndose previamente el valor del precio de su venta"; la "administración con o sin opción a comprar" y por último, la alternativa de la "concesión, licencia o permiso". Todo ello, según subrayó, "requerirá de tasación previa".

Las privatizaciones y otros temas incluidos en la Ley de Bases serán abordados por el jefe de Gabinete en la sesión informativa

En lo referido puntualmente a Aerolíneas Argentinas, una de las empresas donde más resistencia se advierte frente a la posible venta, Posse informó que según los datos provistos por el Ministerio de Economía, en lo que va de 2024 no hubo transferencias del Estado nacional a esta compañía.

Universidades, vouchers y comedores: otros puntos centrales del informe

Varias de las preguntas que respondió por escrito el jefe de Gabinete apuntaron al Ministerio de Capital Humano que encabeza Sandra Pettovelo, en temas como los vouchers educativos y también el financiamiento universitario, un tópico que motivó la movilización más grande en lo que va del gobierno de Milei y que la oposición dialoguista piensa retomar en la Cámara de Diputados.

Frente a una pregunta que remarcó las críticas del Centro Interuniversitario Nacional (CIN) por la por la interrupción de obras de infraestructura en universidades nacionales, el Gobierno afirmó a través de Posse que las que se enmarcan en programas especiales de financiamiento siguen su curso, aunque informó que "al momento no se encuentran en trámite modificaciones presupuestarias sobre las partidas" destinadas a las casas de altos estudios.

Respecto del sistema de "vouchers educativos" que anunció el Gobierno para asistir a las familias que tengan hijos en escuelas privadas, el informe del jefe de Gabinete puntualizó que será una "ayuda económica por tres meses" para quienes perciban ingresos menores a siete salario mínimos.

Según indicó, al 15 de abril se habían inscripto 703.920 estudiantes a nivel nacional, la mayoría de ellos de la provincia de Buenos Aires (325.227), seguida por Córdoba (74.499), Santa Fe (68.159), Misiones (28.200), San Juan (18.748) y Santiago del Estero (17.830).

Otro de los temas calientes en el informe de Jefatura de Gabinete que involucra a Capital Humano fue la asistencia a los comedores escolares. Según señaló Posse, a mayo de 2024 los giros a estas entidades alcanzan los $39.893 millones.

Tras la marcha universitaria, el tema del financiamiento y otros puntos que involucran a Capital Humano serán otro de los ejes centrales

¿Puede influir la presentación de Posse en el debate sobre la Ley de Bases?

La presentación de Posse ante el Senado no solo genera expectativa por ser la primera de la gestión Milei y por el perfil bajo que caracteriza al jefe de Gabinete, sino también porque se dará en medio de las negociaciones contrarreloj que encaró el Poder Ejecutivo para avanzar con la Ley de Bases, de ser posible, antes del 25 de mayo.

Esa tarea no parece fácil al día de hoy. El oficialismo mantiene la idea de emitir dictamen este martes pero distintas fuentes parlamentarias consultadas por iProfesional no descartaban que la discusión en las comisiones continuara el jueves, un día después de la presentación de Posse en el recinto.

Según cómo avancen los contactos que el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, empezó a tomar con los senadores de la UCR y bloques provinciales que tienen la llave para el quórum para consensuar los cambios que le harían al proyeco, el contenido y el tono de la presentación de Posse en el Senado podría incidir a favor o en contra de esas gestiones.

Así, el debut de Nicolás Posse como jefe de Gabinete en el Senado se dará con ese elemento político adicional que implica la negociación en curso de los términos para que avance la Ley de Bases, el proyecto insignia de Javier Milei que el sector más optimista del oficialismo espera poder aprobar en el recinto una semana después.