Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,534.25
    +12.75 (+0.23%)
     
  • F Dow Jones

    39,525.00
    +56.00 (+0.14%)
     
  • F Nasdaq

    19,971.25
    +44.00 (+0.22%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,070.70
    +5.70 (+0.28%)
     
  • Petróleo

    81.44
    -0.10 (-0.12%)
     
  • Oro

    2,334.70
    -4.90 (-0.21%)
     
  • Plata

    29.40
    -0.16 (-0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0741
    +0.0025 (+0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • Volatilidad

    12.44
    +0.20 (+1.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2649
    +0.0002 (+0.01%)
     
  • yen/dólar

    160.8030
    -0.0320 (-0.02%)
     
  • Bitcoin USD

    62,799.94
    +1,966.59 (+3.23%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,300.66
    +16.83 (+1.31%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Powell, bajo presión para decidirse sobre el rumbo de los tipos de la Fed

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en Washington

Por Howard Schneider

WASHINGTON (Reuters) - Wall Street, las pequeñas empresas y los compradores de viviendas podrían respirar aliviados si la Reserva Federal decide no subir los tipos de interés en su reunión de política monetaria del mes que viene, como prevén muchos operadores y analistas.

Sin embargo los responsables del banco central estadounidense no solo siguen indecisos acerca de una pausa en su ciclo de 14 meses de endurecimiento, sino que están empezando a dilucidar si enmarcar esa decisión como una interrupción prolongada de la agresiva racha de subidas de tipos o una mera "pausa" para dar un respiro a la economía, con la idea de aplicar próximamente más aumentos de los costes de endeudamiento si la inflación no disminuye.

Entre la posibilidad de que la Reserva Federal lleve a cabo una subida de tipos en su reunión del 13 y 14 de junio y la incertidumbre sobre la manera en que describirían los dirigentes monetarios una decisión de no hacerlo, no hay garantías de que pronto haya claridad por parte de un banco central cuyos responsables están empezando a divergir sobre lo que debería ocurrir a continuación.

PUBLICIDAD

Si hay alguna dirección que venga de arriba, podría ocurrir el viernes cuando el presidente de la Fed, Jerome Powell, intervenga en un comité de política monetaria durante una conferencia de análisis del personal del banco central estadounidense en Washington. Está previsto para las 11 a.m. EDT (1500 GMT).

Sin embargo, incluso Powell puede estar limitado en su capacidad de maniobra en este momento. Es poco probable que la Reserva Federal suba los tipos de interés si sigue sin resolverse el enfrentamiento en materia de política monetaria sobre el techo de la deuda federal estadounidense. Si el resultado es un impago real de la deuda estadounidense, el banco central podría incluso verse empujado a tomar medidas de emergencia para aliviar la carga sobre la economía.

Aun así, Powell podría aportar el viernes algo de definición a un debate cada vez más teñido de tonos grises tras más de un año de claro consenso en torno a la necesidad de subir rápidamente el tipo de interés oficial de referencia para frenar un brote de inflación.

Esta semana, algunos dirigentes monetarios de la Reserva Federal han pedido una pausa en las subidas de tipos, otros han presionado para que se produzcan más incrementos y, en el caso del Gobernador de la Reserva Federal y candidato a vicepresidente, Philip Jefferson, se ha mantenido en una posición intermedia, y ha aludido a los riesgos a ambos lados sin una recomendación clara.

El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, captó el ambiente a principios de esta semana cuando dijo que, aunque se "inclinaba" por mantener sin cambios los tipos de interés en la reunión de junio, incluso esa decisión no diría mucho sobre el futuro.

"Yo diría que fue una pausa, pero una pausa podría ser un 'avance', o podría ser una 'espera'", dijo Bostic. "Hay mucha incertidumbre en el mundo. Solo tendremos que ver cómo se desarrollan las cosas y tener una idea de lo que es verdadera señal y lo que es ruido, y eso va a ser una cosa de semana a semana", añadió.

INCONSISTENCIA FRUSTRANTE

La subida de tipos de un cuarto de punto porcentual aprobada por la Reserva Federal a principios de este mes fue la décima consecutiva desde marzo de 2022, y elevó el tipo de interés oficial de referencia a la horquilla entre el 5,00% y el 5,25%, el nivel que la mayoría de los dirigentes monetarios habían considerado como el punto de parada probable para las subidas de tipos.

El comunicado en materia de política monetaria de la Reserva Federal en esa reunión abría la puerta a una pausa, aunque Powell en su conferencia de prensa posterior a la reunión dijo que "no es posible decir eso con confianza ahora ... Vamos a tener que ver cómo se acumulan los datos" antes de decidir si se cerraba la puerta a nuevas subidas de tipos.

Desde entonces, los datos sobre inflación, empleo y sector bancario han contribuido poco a aclarar la situación, sin que nada parezca cambiar muy deprisa. El crecimiento del empleo parece ralentizarse, pero sigue siendo sólido; la inflación parece ralentizarse, pero sigue siendo elevada; la demanda global, el crédito bancario y la economía parecen ralentizarse, pero también resisten mejor de lo previsto.

El resultado ha sido "una incoherencia frustrante" respecto a algunos de los argumentos desarrollados por los dirigentes monetarios desde la última reunión, dijo Tim Duy, economista jefe de EEUU en SGH Macro Advisors, y los responsables de talante flexible ahora mantienen abierta la posible necesidad de más subidas de tipos, mientras los de línea dura señalan los riesgos de endurecimiento del crédito, y algunos tratan de tener las dos cosas.

"Está llegando el momento de pescar o cortar el anzuelo", dijo Duy —usando un dicho del inglés para una situación en la que se requiere una decisión clara— y aceptar que la economía necesita tiempo para ajustarse plenamente a las agresivas subidas de tipos del último año —un argumento básico para detener las subidas— o "mantener la postura de los partidarios de una línea dura de esperar a que los datos de inflación se normalicen" y seguir subiendo los tipos hasta entonces.

(Reporte de Howard Schneider; edición de Dan Burns y Paul Simao; editado en español por Flora Gómez)