Anuncios
U.S. markets open in 3 hours 40 minutes
  • F S&P 500

    5,534.75
    -8.75 (-0.16%)
     
  • F Dow Jones

    39,461.00
    -79.00 (-0.20%)
     
  • F Nasdaq

    19,973.75
    -38.75 (-0.19%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,036.70
    -3.80 (-0.19%)
     
  • Petróleo

    81.51
    +0.61 (+0.75%)
     
  • Oro

    2,321.00
    +7.80 (+0.34%)
     
  • Plata

    29.23
    -0.03 (-0.11%)
     
  • dólar/euro

    1.0701
    +0.0017 (+0.16%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.72
    +0.17 (+1.35%)
     
  • dólar/libra

    1.2647
    +0.0023 (+0.18%)
     
  • yen/dólar

    160.4990
    -0.2580 (-0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    61,049.45
    -345.38 (-0.56%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.67
    +1.52 (+0.12%)
     
  • FTSE 100

    8,213.98
    -11.35 (-0.14%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

La pregunta que se hacen ahorristas: ¿el dólar blue tendrá un freno o viene otro rally alcista?

La vorágine en la que entró el dólar blue luego de las PASO y del ajuste del tipo de cambio oficial lo llevó en cuestión de apenas tres ruedas a cerrar el miércoles a $780 luego de superar en algún momento y lugar los $800. Pero una vez alcanzado dicho nivel, ya en la rueda siguiente se observó un leve incremento de la oferta y cierta saturación de la demanda que hizo que la cotización cayera levemente el jueves, pero eso no fue todo ya que en la última rueda de la semana la caida fue mucho más profunda, pues terminó la rueda a $720.

Es decir que perdió $60 en apenas tres ruedas. Es ante esta circunstancia que el mercado comienza a evaluar si esos $780 fueron un máximo o si esta baja no es otra cosa que apenas un descanso pasajero para volver a tomar envión. 

Cabe recordar que no hace mucho tiempo, luego de un largo período en el que el blue se mantuvo prácticamente sin variantes en torno de los $500, en los últimos 30 días había ingresado en una espiral ascendente que se incrementó con inusual fuerza luego de la ya mencionada devaluación del tipo de cambio oficial.

Si bien en primera instancia la suba del blue fue menor a la de la cotización que fija el Banco Central, con el paso de los días la superó ampliamente por lo que la brecha volvió a incrementarse, ubicándose por encima del 100 por ciento. En este contexto, los analistas comienzan a plantearse si el precio actual es adecuado o si responde a lo que en la jerga financiera se trata de un clásico "overshooting", es decir una sobrerreacción del mercado ante uno o más sucesos, que pueden ser tanto dicha corrección del tipo de cambio oficial como el resultado de las PASO.

PUBLICIDAD

En todo caso, su situación se puede analizar desde dos puntos de vista: como viene evolucionando con respecto a su "alma gemela" que es el dólar MEP y como se posiciona con respecto a las cotizaciones vigentes a lo largo del actual Gobierno.

El mercado comienza a evaluar si esos $780 fueron un máximo o si esta baja no es otra cosa que apenas un descanso

Dólar blue versus dólar MEP

Si se toma en cuenta la evolución de ambas cotizaciones a lo largo de los últimos años, se observa en primera instancia una marcada correlación en las mismas. De hecho, si bien en términos generales el blue se movió en línea con el dólar MEP, cuando bajo determinadas circunstancias sus precios se distanciaron, con el transcurso de los días, ambos volvieron a converger a partir de la estabilización del blue y el avance del dólar MEP.

Estos movimientos se registraron en varias ocasiones, siendo la última bastante reciente, ya que tuvo su inicio el 23 de abril de este año, cuando el blue trepó hasta los $492, en tanto que el dólar MEP valía $431. Posteriormente, el blue se mantuvo sin mayores cambios al tiempo que el MEP comenzó a trepar en forma paulatina para alcanzarlo dos meses después.

Pero esa igualdad en las cotizaciones duró poco. ya que apenas algunos días después el dólar marginal comenzó a subir en forma ininterrumpida hasta los $605, mientras que su par evolucionó en forma mucho más lenta, para llegar a los niveles actuales.

Cabe apuntar que la brecha registrada cuando el blue tocó los $780 fue del 16.7%, el nivel más alto desde fines de octubre de 2021 cuando tocó el 22 por ciento. Pero lo llamativo del caso es que la misma pasó a ser del 0% apenas veinte días después e incluso pasó a ser negativa en las semanas posteriores.

Es en función de lo anterior que los analistas consideran que la actual brecha, que por estos días ronda el 10%, puede ser una evidencia de que el precio del blue está muy por encima de lo que debería ser.

Es precisamente la magnitud de este porcentaje a la que se suma el hecho que la brecha cambiaria frente al dólar oficial es cercana al 100%, lo que lleva a los economistas a evaluar si el precio presente del dólar paralelo es exagerado y cómo debería evolucionar en el corto plazo.

En tal sentido, Dario Epstein, de Research for Traders sostuvo  el míercoles en su cuenta de Twitter que "con el MEP en $650 el blue en $780 es un negocio de vivos! Es una estafa! Otra vez se aprovechan de la gente común".

Por su parte, el analista Agustín Cramo expresó que a estos precios del blue, comienza a tomar forma la idea de vender y ponerse a tasa de interés, al menos hasta antes de las elecciones".

Claro está que para optar por esta alternativa se deberá enfrentar el clásico dilema de las finanzas, en el que se enfrentan la codicia y el miedo.

Será clave para el Gobierno conseguir el desembolso de los u$s7.500 MM por parte del fondo

El dólar blue a través del tiempo

Otra forma de encarar esta cuestión es comparar el precio actual del blue con las cotizaciones vigentes desde fines de 2019 a la fecha y las conclusiones son las siguientes:

El actual Gobierno asumió con un dólar blue de $445 ajustado a precios de hoy, pero posteriormente comenzó a trepar en forma sostenida hasta alcanzar un máximo de $925 a fines de octubre de ese año para luego comenzar a descender en forma sustancial hasta un piso de $565 en marzo de 2021.

A partir de ese momento se ingresó en un período que si bien estuvo caracterizado por una marcada volatilidad, la cotización del dólar marginal siempre osciló entre un mínimo de $524 y un máximo de $625, salvo el pico de julio del año pasado cuando tocó marginalmente los $674, en medio de una profunda crisis política y económica.

Es ante estas evidencias que existe cierto consenso que el precio actual estaría sobrevaluado. La cuestión es cuál sería el camino para que vuelva a encausarse y las opciones son varias, entre las que se incluye una baja de la cotización nominal o su estabilización a lo largo de un determinado período en el que su valor real caería básicamente por el avance de la inflación.

Claro está que a partir del "cisne negro" que volvió a revolotear sobre la economía estas son apenas dos alternativas en un escenario en el que todo puede pasar, incluso que la brecha siga en alza y marque una nueva tendencia diferente a la vigente en los últimos años.

Sobre este punto, los analistas del Grupo IEB sosttienen que "Aquí se abren dos escenarios: un escenario de retoma del control -los dólares comienzan a encontrar un valor más estable, se verifica la intención del BCRA de mantener el tipo de cambio oficial fijo hasta octubre, y la inflación luego de un pico en agosto comienza un leve descenso. El otro escenario es el de un dólar que continúa desbocado y una inflación que comienza a espiralizarse".

"Será clave para el Gobierno conseguir el desembolso de los u$s7.500 MM por parte del fondo si quiere volver a encauzar la actual turbulencia. Pero más allá de eso, queda claro que los tiempos que comienzan son de mucha volatilidad, incertidumbre y riesgo en un contexto político de extrema debilidad del oficialismo", concluyen.