Anuncios
U.S. markets open in 59 minutes
  • F S&P 500

    5,536.75
    +2.50 (+0.05%)
     
  • F Dow Jones

    39,671.00
    +88.00 (+0.22%)
     
  • F Nasdaq

    19,957.25
    -25.50 (-0.13%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,047.90
    +4.50 (+0.22%)
     
  • Petróleo

    80.94
    +0.21 (+0.26%)
     
  • Oro

    2,337.90
    +6.70 (+0.29%)
     
  • Plata

    29.66
    +0.04 (+0.14%)
     
  • dólar/euro

    1.0732
    +0.0034 (+0.32%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • Volatilidad

    13.83
    +0.63 (+4.77%)
     
  • dólar/libra

    1.2665
    +0.0020 (+0.16%)
     
  • yen/dólar

    159.5300
    -0.2370 (-0.15%)
     
  • Bitcoin USD

    61,337.62
    -2,966.51 (-4.61%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.62
    -43.10 (-3.29%)
     
  • FTSE 100

    8,272.88
    +35.16 (+0.43%)
     
  • Nikkei 225

    38,804.65
    +208.18 (+0.54%)
     

Reforma pensional: Si cotiza en fondo privado, ¿quién le pagará la pensión en Colombia?

Pensión en Colombia para mujeres. Imagen: Prosperidad Social
Pensión en Colombia para mujeres. Imagen: Prosperidad Social

A espera de que se confirmen o no los cambios que propone la reforma pensional en Colombia, una de las modificaciones sustanciales es que, en principio, todos los trabajadores tendrían que cotizar a pensión en Colpensiones, aunque no en la totalidad de sus ingresos, una parte iría para los fondos privados.

Explica el proyecto de ley que la reforma dejaría al fondo público como el más fortalecido en el sistema, sin quitarles a los privados la posibilidad de seguir operando en el país.

Gremios como Asofondos, que reúnen a los fondos privados de pensión en Colombia, aseguran que los nuevos mecanismos que llevarían a cotizar a Colpensiones a un total de 19 millones de trabajadores lo que haría es marchitar a estas entidades.

PUBLICIDAD

Mientras que el Gobierno, a través de la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, asegura que se busca es aumentar el flujo de los ahorros para hacer del sistema solidario uno fiscalmente sostenible.

Plantea la reforma pensional, en caso de aprobarse, que los trabajadores hasta con 2,3 salarios mínimos ($2.990.000) se quedarán en Colpensiones y si un trabajador gana $4.000.000 los restantes $1.010.000 se van para cotizar al fondo privado que escoja el aportante.

La duda está en qué pasará al momento de la jubilación si el trabajador, en teoría, cotiza en dos lugares diferentes. Para ese caso, dice la reforma, Colpensiones se va a constituir como el único pagador de las jubilaciones en el país.

Recomendado: Pensiones de colombianos en el exterior: Esto pasará con reforma

“El gobierno nacional establecerá un mecanismo unificado para realizar el cálculo y pago de todas las rentas vitalicias expedidas y futuras”, se lee en el apartado del proyecto de ley.

Postura esta última que también ha sido criticada a manos de gremios y analistas pues Colpensiones, de momento, no tendría la infraestructura necesaria para solventar esas transferencias.

Estos serían los pilares del sistema de pensión en Colombia

  • Pilar solidario: para todos los mayores de 65 años, que son 2,5 millones de personas, se les dará una renta por encima de la línea de pobreza, equivalente a $223.000

  • Pilar semicontributivo: entregaría una renta a las personas que no se pudieron pensionar, pero que tienen semanas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual en fondos privados

  • Pilar contributivo: estarían todas las personas afiliadas al Sistema, en donde Colpensiones recibirá los aportes hasta los 2,3 primeros salarios mínimos cotizados y las Administradoras de los Fondos de Pensiones recibirán las cotizaciones que exceden ese tope

  • Pilar ahorro individual voluntario: sería para aquellas personas que tengan capacidad de pago pueden ahorrar con este mecanismo para obtener una mejor pensión