Anuncios
U.S. markets open in 45 minutes
  • F S&P 500

    5,534.50
    +0.25 (+0.00%)
     
  • F Dow Jones

    39,665.00
    +82.00 (+0.21%)
     
  • F Nasdaq

    19,946.50
    -36.25 (-0.18%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,047.90
    +4.50 (+0.22%)
     
  • Petróleo

    80.98
    +0.25 (+0.31%)
     
  • Oro

    2,338.90
    +7.70 (+0.33%)
     
  • Plata

    29.64
    +0.02 (+0.07%)
     
  • dólar/euro

    1.0731
    +0.0033 (+0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2690
    +0.0120 (+0.28%)
     
  • Volatilidad

    13.77
    +0.57 (+4.32%)
     
  • dólar/libra

    1.2664
    +0.0019 (+0.15%)
     
  • yen/dólar

    159.4510
    -0.3160 (-0.20%)
     
  • Bitcoin USD

    61,164.18
    -3,163.79 (-4.92%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.12
    -42.60 (-3.25%)
     
  • FTSE 100

    8,275.14
    +37.42 (+0.45%)
     
  • Nikkei 225

    38,804.65
    +208.18 (+0.54%)
     

Sedatu establece 92 nuevas metrópolis en México para ordenar el desarrollo urbano

Queretaropanoramica

Con el fin de sentar las bases para diseñar mecanismos específicos de gobernanza metropolitana, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el Consejo Nacional de Población (Conapo) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) acordaron establecer 92 nuevas metrópolis en México.

El conjunto está dividido en 48 zonas metropolitanas, 22 metrópolis municipales y 22 zonas conurbadas, que juntas suman 421 municipios donde habitan 82.5 millones de personas, lo que representa 65.6% de la población nacional.

Durante la quinta edición de la Red Nacional Metropolitana (Renamet), en el que se presentó el documento “Metrópolis de México 2020”, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Daniel Fajardo, explicó que esta es la primera clasificación hecha en el marco de la nueva Ley General de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

“En el año 2000 se delimitaron 55 zonas con 51 millones de habitantes; en el 2005, 56 zonas; en 2010, 59 y en 2015, 74. El fenómeno metropolitano seguirá avanzando en nuestro país, porque las ciudades son el motor del desarrollo, son fuerzas productivas y debemos seguir atendiendo sus retos”, dijo el funcionario.

PUBLICIDAD

Por su parte, el director general adjunto de Información Geográfica para la Administración del Territorio, Claudio Martínez, explicó que los resultados son replicables y comparables en todo el territorio nacional, debido a que se utilizó información pública y oficial, como el Censo de Población y Vivienda 2020, el Marco Geoestadístico y la Red Nacional de Caminos del mismo año.

Carencia de planeación metropolitana

De acuerdo con el documento presentado, en México existe una carencia de instrumentos de ordenamiento sólidos de nivel metropolitano.

Hasta abril del 2023 se contaba únicamente con ocho nuevos instrumentos de esta clase, posteriores a 2018, publicados en gacetas oficiales; ello representa menos de 20% de las metrópolis en el país.

“Las metrópolis enfrentan tres principales problemáticas: tienden a presentar un patrón de crecimiento desordenado, especialmente en las periferias; tienen deficiencias y rezagos en la dotación de servicios; y finalmente, carecen de recursos financieros para afrontar las demandas sociales”, se lee en el texto.

En este sentido, el objetivo de la nueva delimitación es ser una guía para las instancias de todos los niveles de gobierno en la toma de decisiones en materia de coordinación, planeación, ordenamiento y desarrollo metropolitano.

No obstante, la Sedatu aclaró que se trata de una descripción estadístico-espacial orientativa más no limitativa, por lo que no modifica las normativas, convenios y acuerdos ya existentes en las entidades federativas y municipios en relación a la coordinación metropolitana y tampoco afecta las atribuciones de los Institutos Metropolitanos de Planeación (IMEPLAN) ya establecidos.

Nueva configuración

Conforme a los criterios establecidos para la identificación de metrópolis, se agregaron 19:

  • Una zona metropolitana (San Martín Texmelucan).

  • Seis metrópolis municipales (Los Cabos, Irapuato, Uruapan, Playa del Carmen, Los Mochis y Ciudad Obregón).

  • 12 zonas conurbadas (Sabinas, Silao, Ozumba, Lázaro Cárdenas, Sahuayo, Juchitán,

  • Salina Cruz, Huauchinango, Matehuala, Caborca, Huamantla y Valladolid).

Además, se identifican siete metrópolis interestatales:

  • Las zonas metropolitanas de La Laguna (Coahuila de Zaragoza y Durango).

  • Ciudad de México (Ciudad de México, Hidalgo y México), Puerto Vallarta (Jalisco y Nayarit).

  • La Piedad-Pénjamo (Guanajuato y Michoacán de Ocampo).

  • Puebla-Tlaxcala (Puebla y Tlaxcala).

  • Tampico (Tamaulipas y Veracruz).

  • La zona conurbada de Moroleón-Uriangato (Guanajuato y Michoacán de Ocampo).

Las metrópolis que tuvieron cambios respecto a la Delimitación 2015 son las zonas metropolitanas de: Tijuana, La Laguna,  Colima-Villa de Álvarez, Tapachula, Delicias, Ciudad de México, Celaya, León, Pachuca, Guadalajara, Cuautla, Cuernavaca, Monterrey, Oaxaca, Puebla-Tlaxcala, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala-Apizaco, Córdoba, Minatitlán, Orizaba, Poza Rica, Veracruz, Xalapa y Mérida; y las zonas conurbadas: Moroleón-Uriangato, Atitalaquia y Tehuantepec.