Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 2 minutes
  • F S&P 500

    5,540.75
    +6.50 (+0.12%)
     
  • F Dow Jones

    39,691.00
    +108.00 (+0.27%)
     
  • F Nasdaq

    19,978.50
    -4.25 (-0.02%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,049.80
    +6.40 (+0.31%)
     
  • Petróleo

    80.91
    +0.18 (+0.22%)
     
  • Oro

    2,337.20
    +6.00 (+0.26%)
     
  • Plata

    29.60
    -0.01 (-0.05%)
     
  • dólar/euro

    1.0731
    +0.0033 (+0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • Volatilidad

    13.74
    +0.54 (+4.09%)
     
  • dólar/libra

    1.2660
    +0.0015 (+0.12%)
     
  • yen/dólar

    159.5370
    -0.2300 (-0.14%)
     
  • Bitcoin USD

    60,900.32
    -3,356.92 (-5.22%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,261.29
    -48.43 (-3.70%)
     
  • FTSE 100

    8,281.14
    +43.42 (+0.53%)
     
  • Nikkei 225

    38,804.65
    +208.18 (+0.54%)
     

El "sendero dorado" de la Fed hacia una menor inflación puede tener algunos baches

FOTO DE ARCHIVO: Un hombre pasa por delante de la Reserva Federal en Washington

Por Howard Schneider y Ann Saphir

DALLAS, EEUU, 11 oct (Reuters) - El "sendero dorado" que algunos funcionarios de la Reserva Federal consideran que conduce a una inflación más baja sin un alto desempleo puede resultar difícil de encontrar, como la olla de oro al final del arcoíris, en un mundo de mercados que se mueven rápidamente y se enfrentan a una nueva guerra en Oriente Medio.

En la reunión anual de la National Association for Business Economics (NABE) de esta semana en Dallas, los responsables de la política monetaria de los bancos centrales de Estados Unidos afirmaron que siguen creyendo que pueden encontrar un camino que reduzca la inflación a su objetivo del 2%, sin que sea necesaria una recesión para crear suficiente "holgura" en la economía.

Sin embargo, ellos y otros economistas presentes también advirtieron de riesgos en el horizonte, algunos de los cuales podrían ralentizar la actividad fuera del control de la Fed, y otros que podrían mantener la inflación alta y obligar al banco central a contener la economía más de lo previsto.

PUBLICIDAD

En ambos casos, el resultado sacaría a la Reserva Federal de ese "sendero dorado" a otro mucho más familiar: Una economía que se tambalea a medida que aumentan los costos de los préstamos y disminuye la confianza.

"No creo que sea inevitable" que la tasa de desempleo aumente significativamente para que la inflación vuelva a su objetivo, afirmó el lunes la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan. "Creo que hay un camino posible, pero lo más importante es que sigamos centrados en restaurar la estabilidad de precios, y creo que eso requerirá cierto reequilibrio en el mercado laboral".

El vicepresidente de la Fed, Philip Jefferson, que también intervino el lunes en el evento de la NABE, se mostró satisfecho de que el empleo siga creciendo, siempre que sea de forma "ordenada y coherente" con una inflación del 2%.

"El crecimiento del empleo es positivo en sí mismo", afirmó. "Sólo queremos que este proceso en el mercado laboral sea ordenado y coherente con el tipo de economía que crece con el tiempo y no es inflacionaria".

Las minutas de la reunión de la Fed de los días 19 y 20 de septiembre, que se publicarán el miércoles a las 1800 GMT, podrían arrojar luz sobre los riesgos que los funcionarios de la Fed ven para el "aterrizaje suave" que muchos creen que se vislumbra al final del "sendero dorado", término acuñado en julio por el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee.

MÁS ALLÁ DE SU CONTROL

Desde que la inflación empezó a repuntar en 2021, los responsables de la política monetaria han discrepado sobre la magnitud del golpe que sería necesario asestar al empleo para contener el ritmo de aumento de los precios.

Algunos decían que se necesitarían niveles de despidos propios de una recesión; otros argumentaban que la pandemia de coronavirus había sesgado tanto la oferta y la demanda de mano de obra que podría producirse sin grandes pérdidas de empleo.

Aunque este verano boreal los datos y los acontecimientos parecían ir a favor de los optimistas de la Reserva Federal, con una ralentización tanto del ritmo de subida de los precios como de las contrataciones y una afluencia de trabajadores al mercado laboral que también ayudaba, los últimos acontecimientos mostraron lo mucho que está más allá del control de la Reserva Federal.

El Gobierno estadounidense publicó el viernes un informe sobre el empleo que mostró que los empresarios siguieron contratando en septiembre a un ritmo posiblemente insostenible, sumando 336.000 puestos de trabajo, aproximadamente el triple de lo necesario para que el mercado laboral se mantenga a flote.

Esto supuso un duro golpe para las esperanzas de la Reserva Federal de que sus agresivas subidas de tasas desde marzo de 2022 ya hubieran tenido un mayor impacto en los mercados laborales.

Al mismo tiempo, los inversores han estado subiendo los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos en lo que equivale a un endurecimiento de las condiciones financieras impulsado por el mercado, por sobre lo que el propio banco central ha instigado.

Esto tendrá efectos impredecibles, a una escala potencialmente mundial, y ha llamado la atención de las autoridades de la Reserva Federal, que dicen que habrá que tenerlo en cuenta a la hora de determinar la política monetaria.

Jefferson, por ejemplo, dijo que desconfía del grado en que las elevadas tasas de interés del mercado se harán sentir a medida que más empresas y hogares tengan que refinanciar préstamos contraídos cuando las tasass eran bajos.

GUERRA

Mientras tanto, el estallido de un conflicto armado entre milicianos palestinos e israelíes podría trastornar los mercados mundiales de la energía de tal forma que podría retrasar, si no invertir, los avances en contener la inflación.

De momento, las consecuencias inmediatas de la violencia en los mercados han sido escasas. El martes, los precios del crudo subieron cerca de un 4% respecto del viernes, antes de los ataques sorpresa del grupo islamista palestino Hamás contra Israel.

En una muestra de las señales contradictorias que debe procesar la Reserva Federal, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense cayeron, como suele ocurrir en momentos de tensión internacional, dado que siguen considerándose una inversión sin riesgo.

Pero, en el mejor de los casos, el panorama se ha ensombrecido, según Christina Romer, profesora de la Universidad de California en Berkeley y antigua jefa del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca. Su análisis de periodos pasados de inflación y desinflación le hace pensar que el mercado laboral aún puede necesitar una sacudida para que la Reserva Federal tenga éxito.

Los nuevos datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se publican el jueves mostrarán si la inflación siguió desacelerándose en septiembre o si el avance se ha estancado. El IPC subió al 3,7% interanual en agosto, mientras que la medida de la inflación usada por la Reserva Federal para fijar su objetivo del 2%, el índice de precios de los gastos de consumo personal, subió al 3,5%.

Romer dijo que hace dos meses estaba de acuerdo con Goolsbee y otros funcionarios optimistas de la Reserva Federal en que parecía estar desarrollándose un "aterrizaje suave" que desafiaba a la historia.

Sin embargo, "las cifras que se han ido publicando últimamente me han puesto nerviosa y me han hecho pensar que va a ser más difícil de lo que pensábamos bajar" al 2% de inflación, dijo al margen de la reunión de la NABE en Dallas.

"Creo que es probable que la Reserva Federal tenga que tomar más medidas", dijo Romer. "Por muy agradable que sea ver un mercado laboral realmente fuerte, cuando estás intentando bajar la inflación, eso no es favorable".

(Reporte de Howard Schneider y Ann Saphir; editado en Español por Ricardo Figueroa)