Anuncios
U.S. markets open in 6 hours 35 minutes
  • F S&P 500

    5,243.50
    -9.50 (-0.18%)
     
  • F Dow Jones

    38,216.00
    -15.00 (-0.04%)
     
  • F Nasdaq

    18,547.50
    -59.00 (-0.32%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,062.50
    +1.50 (+0.07%)
     
  • Petróleo

    77.88
    -0.03 (-0.04%)
     
  • Oro

    2,366.10
    -0.40 (-0.02%)
     
  • Plata

    31.35
    -0.18 (-0.58%)
     
  • dólar/euro

    1.0826
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.5540
    -0.0700 (-1.51%)
     
  • Volatilidad

    14.47
    +0.19 (+1.33%)
     
  • dólar/libra

    1.2718
    -0.0014 (-0.11%)
     
  • yen/dólar

    156.8930
    +0.1240 (+0.08%)
     
  • Bitcoin USD

    68,244.57
    +371.52 (+0.55%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,428.86
    +0.29 (+0.02%)
     
  • FTSE 100

    8,231.05
    +47.98 (+0.59%)
     
  • Nikkei 225

    38,487.90
    +433.80 (+1.14%)
     

Subsidios a la luz y el gas: otra vez se extendió la inscripción a la segmentación de tarifas

Las subas van del 28% para las categorías de mayor consumo al 40% para las de menor demanda; con las nuevas tarifas y la baja de subsidios, los usuarios se harán cargo de dos tercios del valor
El Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía se habilitó el 15 de julio

En el marco de la segmentación de tarifas, el Gobierno extendió el período en el que las personas pueden anotarse en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Este trámite se basa en una declaración jurada donde los interesados en conservar los subsidios a la luz y al gas deberán completar con sus datos un formulario, de manera online o presencial.

El Gobierno informó en principio un cronograma para que los solicitantes completen el cuestionario online según la terminación de su DNI, en un intento de darle un orden a la cuestión y evitar así que la página web se sobrecargue. Esa inscripción culminó el 26 de julio para quienes tienen DNI terminado en 6, 7, 8 y 9, con 2.391.776 hogares que completaron el formulario. En tanto, el martes 19 de julio fue el último día para aquellos con documentos terminados en 0, 1 y 2; mientras que los usuarios con el DNI terminado en 3, 4 y 5 tuvieron tiempo de anotarse la semana anterior.

Desde que se abrió la inscripción el 15 de julio, 6.314.332 hogares completaron el formulario para mantener los subsidios energéticos. De ese total, 268.624 pertenecen a la tarifa 1, de ingresos altos, y perderán los subsidios gradualmente. Por su parte, 6.045.708 mantendrán la ayuda del Estado: 3.477.652 pertenecen a la tarifa 2, de ingresos bajos; y 2.568.056 a la tarifa 3, de ingresos medios.

PUBLICIDAD

Subsidios a la luz y el gas: hasta cuándo me puedo inscribir

El Gobierno en un principio decidió prorrogar la fecha de inscripción hasta el 31 de julio. Y ahora informó que desde hoy, 1 de agosto, el formulario de inscripción, disponible en la página www.argentina.gob.ar/subsidios, va a permanecer abierto para todas aquellas personas que aún no se hayan inscripto, independientemente del número de DNI.

Los usuarios podrán inscribirse hasta fin de mes en el formulario RASE de forma virtual y presencial
Los usuarios podrán inscribirse hasta fin de mes en el formulario RASE de forma virtual y presencial - Créditos: @Enrique Villegas

Los que no estén anotados pueden hacer el trámite virtual y también tienen la posibilidad de obtener un turno presencial en las oficinas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

¿Quiénes deben inscribirse?

Todas las personas que quieran continuar recibiendo el subsidio por los servicios de luz y gas deberán inscribirse. Esto incluye a las personas que tienen facturas del servicio que no están a su nombre o que alquilan una propiedad, quienes podrán realizar la solicitud como usuario de los servicios y allí indicar que no son los titulares. Del mismo modo, las personas que reciben alguna jubilación, pensión o programa social, como la Asignación Universal por Hijo, las Becas Progresar y el Potenciar Trabajo, también deben completar el formulario.

Segmentación de tarifas: dónde ver el número de medidor en la factura de luz y gas

En caso de no registrarse, los usuarios corren el peligro de perder la asistencia estatal para pagar las boletas de gas y de luz. Esto implica un aumento de $3500 en tres etapas a partir de septiembre. Según el secretario de Energía, Darío Martínez, el cuadro tarifario recién estará disponible este mes y la primera suba se hará a partir de septiembre, con aproximadamente 1200 pesos de recargo para quienes pierdan el subsidio. Tras ello, quedarían dos tramos más en los que se dividirán los 2600 pesos restantes.

Segmentación de tarifas: qué es necesario para la inscripción

  • Última boleta del servicio de gas o electricidad o la siguiente información: número de medidor y el número de Cliente/Servicio/Cuenta/Contrato o NIS que están en tu factura de energía eléctrica y gas natural por red.

  • El último ejemplar del DNI, Libreta Cívica o de Enrolamiento.

  • El número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años.

  • Los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años.

  • Una dirección de correo electrónico donde se pueda contactar al solicitante.

  • Si en el domicilio de los servicios funciona un comedor o merendero comunitario registrado en el Renacom, tener a mano el número de registro.

Para evitar confusiones, también se habilitaron algunos canales de comunicación para que los usuarios que tengan problemas con el formulario RASE puedan encontrar respuestas a sus interrogantes. De esta manera, las personas que tengan dudas o consultas sobre la segmentación de tarifas de luz y gas se pueden comunicar de 8 a 20 al teléfono 0800-2227376, como así también pueden dejar sus comentarios a la Secretaría de Energía en la web en este formulario.

Las tres categorías de la segmentación de tarifas

Segmento de ingresos altos

Tendrá una reducción de los subsidios gradual y en tercios bimestrales hasta alcanzar la cobertura plena del costo de la energía hacia fines de 2022.

Son hogares que declaran reunir alguna de las siguientes condiciones, considerando a todos los convivientes:

  • Ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a 364.758,80 pesos (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el INDEC), con la excepción para aquellos hogares ubicados en el partido de Patagones en Buenos Aires, Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz o Tierra del Fuego

  • Ingresos mensuales totales equivalentes o superiores a $445.004,93

  • Tener tres o más vehículos con una antigüedad menor a cinco años

  • Tener tres o más inmuebles

  • Poseer una embarcación, una aeronave de lujo o ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena

Segmento de ingresos medios

Son aquellos hogares que no se encuentran dentro del segmento de mayores ingresos y cumplen alguna de las siguientes condiciones:

  • Ingresos mensuales totales entre $104.216,80 y $364.758,80 (entre 1 y 3,5 canasta básicas para un hogar tipo 2 según INDEC). Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento pueden variar entre $156.325,20 y $364.758,80 (entre 1,5 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC)

  • Poseer hasta dos inmuebles

  • Poseer hasta un vehículo con menos de tres años de antigüedad. Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento de ingresos medios.

Segmento de menores ingresos

Son hogares que considerando en conjunto a los integrantes del hogar cumplen alguna de las siguientes condiciones:

  • Ingresos netos menores a $104.216,80 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC). Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento deben ser menores a $156.325,20 (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC)

  • Poseer hasta un inmueble

  • No poseer un vehículo con menos de tres años de antigüedad. Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta un vehículo con menos de tres años de antigüedad para formar parte del segmento de menores ingresos

Serán incluidos dentro de este segmento los hogares que, además de no cumplir alguna de las condiciones para formar parte del segmento de mayores ingresos, tengan:

  • Una o un integrante con Certificado de Vivienda expedido por el Renabap

  • Una o un integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur

  • Una o un integrante con Certificado Único de Discapacidad (CUD). Excepción: en el caso de que el hogar con CUD tenga ingresos mensuales totales del hogar que superen los $156.325,20 (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC) y/o sean propietarios de dos o más inmuebles, se lo ubicará en el segmento de ingresos medios)

  • Domicilio en donde funcione un comedero o merendero comunitario registrado en el Renacom. Excepción: en el caso de que en el hogar funcione un comedero o merendero comunitario registrado en Renacom y que los ingresos sean mayores a $104.216,80 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC) y/o posean dos o más inmuebles o un vehículo con menos de tres años de antigüedad, se lo ubicará en el segmento de ingresos medios