Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,277.51
    +42.03 (+0.80%)
     
  • Dow Jones

    38,686.32
    +574.84 (+1.51%)
     
  • Nasdaq

    16,735.02
    -2.06 (-0.01%)
     
  • Russell 2000

    2,070.13
    +13.53 (+0.66%)
     
  • Petróleo

    77.18
    -0.73 (-0.94%)
     
  • Oro

    2,347.70
    -18.80 (-0.79%)
     
  • Plata

    30.56
    -0.98 (-3.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0854
    +0.0019 (+0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.5140
    -0.0400 (-0.88%)
     
  • dólar/libra

    1.2738
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    157.2900
    +0.5210 (+0.33%)
     
  • Bitcoin USD

    67,708.12
    +219.80 (+0.33%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,426.29
    -2.28 (-0.16%)
     
  • FTSE 100

    8,275.38
    +44.33 (+0.54%)
     
  • Nikkei 225

    38,487.90
    +433.77 (+1.14%)
     

Así es VaxThera, la planta que permitirá que Colombia vuelva a producir vacunas humanas

Edificio de envasado y terminado de VaxThera, la planta colombiana de vacunas. Foto: Valora Analitik
Edificio de envasado y terminado de VaxThera, la planta colombiana de vacunas. Foto: Valora Analitik

A la entrada de VaxThera, en la cada vez más transitada vía Guarne – Rionegro en Antioquia, hay un letrero gigante: “Primera planta de producción de vacunas humanas en Colombia”.

Bajo esa premisa, desde 2021 -cuando se fundó-, VaxThera se ha dado a conocer. La empresa hace parte de Grupo Sura. Surgió como una respuesta a la pandemia de Covid-19, cuando se hizo evidente la necesidad de que en Colombia se produzcan vacunas.

Es importante resaltar que, desde 1999, hace ya más de dos décadas, en el país no hay producción de vacunas. Todas se importan.

Con una inversión que supera los US$100 millones, VaxThera inauguró este miércoles, 15 de mayo de 2024, su primera etapa. Se trata de seis imponentes bloques, que ocupan un área aproximada de 15.000 metros cuadrados, en lo que se podrán producir y distribuir las vacunas.

PUBLICIDAD

Valora Analitik estuvo presente en un recorrido que se hizo por el lugar. Una oportunidad que no se podrá replicar, dado que, en el transcurso de los próximos 30 días, se cerrará la planta y se prohibirá el ingreso a cualquier persona que no cuente con entrenamiento y con los equipos necesarios.

Cuando eso ocurra, iniciará un proceso de visitas de entes de control nacional e internacionales. El propósito de VaxThera es conseguir la certificación del Invima y de sus homólogos estadounidense (la FDA) y europea (EMA), así como de otros países como México y Brasil. Con esto, será posible que las vacunas hechas en Colombia puedan comercializarse más allá de las fronteras.

¿Cuándo producirá VaxThera vacunas en Colombia?

Jorge Emilio Osorio, CEO de VaxThera, se muestra prudente a la hora de revelar cuándo estarán las primeras vacunas colombianas hechas en la planta.

Insiste, ante las repetidas preguntas, que no depende exclusivamente de la empresa. Al ser un negocio relacionado directamente con la salud y la industria farmacéutica, depende de la luz verdes de las entidades gubernamentales. Pero también es enfático en que “desde VaxThera tenemos toda la voluntad”.

“Desde que se empezó el diseño de la planta, se tuvieron las primeras conversaciones con el Invima”, recuerda. “Ahora sigue el proceso de visita de ellos” y de las demás entidades, que deberán verificar, de manera meticulosa, cada uno de los procesos que garanticen la calidad de las vacunas para distintas enfermedades.

“En la segunda mitad de este año empezaremos validación, produciendo ciertos materiales para demostrar que son procesos estériles. Luego sigue la transferencia tecnológica durante 2025 para que, en un momento, antes de terminar el próximo año, tengamos vacunas hechas en VaxThera”.

Recomendado: Nuevo presidente de Sura se pronuncia por primera vez sobre reformas a la salud y pensional

Cómo es la planta de VaxThera

En la planta, es común ver a personas con enterizos grises y con el logo de VaxThera. Son los empleados de la planta, que se preparan para conseguir un hito en el sector farmacéutico colombiano.

Sobre quiénes están en la planta, su director Juan Fernando Noreña explica que se contratarán a unas 500 personas, pero que, actualmente, hay 90. A la pregunta de si en Colombia está el personal calificado, con orgullo responde que sí, pero que muchos de ellos han migrado como es su caso, quien volvió de trabajar en la industria farmacéutica canadiense para dirigir la planta.

“La parte del personal es muy importante. Conseguimos un grupo con amplia experiencia en farma. Pero, incluso, debemos empezar de cero”, afirma al explicar que VaxThera apuesta por el refinamiento en todos los procesos de calidad. Y añade que, adicionalmente, hubo una “exploración de talento en todo el país”.

La planta tiene seis edificios.

El primero es el de utilities, es decir, en el que se producen los energéticos de la planta como el agua, el gas y los vapores necesarios para los procesos. También está el administrativo y de área de bienestar de los empleados. Hay, además, el laboratorio de control de calidad.

La planta de VaxThera también tiene una Unidad de Tratamiento de Aguas Residuales (UTAR), con la intención, indica Noreña, de que sea un espacio con eficiencia energética. Y, por supuesto, está la bodega en la que se almacenarán las vacunas. El directivo precisa, no obstante, que “es completamente distinto a otros tipos de bodegas, porque está íntimamente ligado a la parte de control de calidad: todo pasa por un estricto proceso”.

Adicional a lo ubicado en la planta en el oriente de Antioquia, en Medellín se inauguró, en 2023, el laboratorio de innovación y desarrollo.

“La joya de la corona”

No obstante, el principal edificio, que ya está completamente construido y a la espera de funcionar, es el de ‘fill & finish’, que traduce, literalmente, llenado y acabado.

Es en este en donde se desarrolla todo el proceso por el que existe VaxThera. Es un laberíntico pero ordenado edificio, construido con ventanales y cuya asepsia interior recuerda a la de los hospitales, con paredes, luces blancas y corredores estrechos.

En distintos puntos están repartidos cuartos con entradas dobles, donde los empleados de la empresa deben realizar los protocolos de bioseguridad para que su ingreso no ponga en riesgo la asepsia de los componentes y las maquinarias exportadas necesarias para las vacunas.

En este bloque, al que Noreña llama una y otra vez la joya de la corona de VaxThera, se realizan los procesos de composición, llenado y finalización de los productos, antes de que pasen al área de calidad.

Con todo lo anterior, y aunque aún no está en funcionamiento y faltan las aprobaciones de los entes de control, la apuesta de VaxThera es posicionar a Colombia en la región en la producción de vacunas, a la vez que se prepara al país para futuros escenarios como el de la pandemia de 2020.