Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,530.75
    +9.25 (+0.17%)
     
  • F Dow Jones

    39,514.00
    +45.00 (+0.11%)
     
  • F Nasdaq

    19,950.00
    +22.75 (+0.11%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,070.00
    +5.00 (+0.24%)
     
  • Petróleo

    81.49
    -0.05 (-0.06%)
     
  • Oro

    2,335.30
    -4.30 (-0.18%)
     
  • Plata

    29.41
    -0.15 (-0.52%)
     
  • dólar/euro

    1.0742
    +0.0026 (+0.25%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • Volatilidad

    12.44
    +0.20 (+1.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2651
    +0.0004 (+0.03%)
     
  • yen/dólar

    160.8010
    -0.0340 (-0.02%)
     
  • Bitcoin USD

    62,754.92
    +1,837.68 (+3.02%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,302.97
    +19.14 (+1.49%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Vuelven las ganancias a Wall Street por Amazon y el informe de empleo

Vuelven las ganancias al Dow Jones por Amazon y el informe de empleo
Vuelven las ganancias al Dow Jones por Amazon y el informe de empleo

Wall Street vuelve a las ganancias en esta semana para olvidar marcada por la segunda pérdida de la mejor calificación crediticia en estados Unidos para la deuda del país por parte de Fitch. Avances en los primeros minutos de negocio para un DOW JONES Ind Average que sube un 0,04% hasta los 35.230,13 puntos, mientras que el S&P 500 se anota un avance del un 0,32%, hasta los 4.516,45 puntos. En el caso del NASDAQ 100 revalorización del 0,64% hasta los 14.054,7puntos.

A la espera de cómo termine la sesión de este viernes, los tres grandes índices neoyorquinos tienen casi imposible cerrar la semana con saldo positivo. El Nasdaq y el S&P 500 acumulan de lunes a jueves unas caídas de alrededor del 2,5% y el 1,8%, respectivamente, camino de sus peores comportamientos semanales desde marzo. El Dow Jones se ha dejado en estos cuatro días un 0,7%.

En la agenda macroeconómica, todos los ojos apuntaban este viernes al informe de empleo de julio que ha publicado el Departamento de Trabajo, que finalmente se ha situado por debajo de las expectativas. La mayor economía del mundo creó 187.000 puestos de trabajo en julio, por debajo de los 200.000 empleos que habían anticipado los economistas encuestados por Dow Jones. La tasa de desempleo bajó al 3,5%, frente al 3,6% del mes anterior y justo por encima del nivel más bajo desde 1969.

PUBLICIDAD

La ‘mala noticia’ (para la Fed de Jerome Powell) llega de la mano de los datos salariales, con los salarios medios por hora incrementándose un 0,4% respecto a junio y a una tasa interanual del 4,4%. Los economistas habían previsto incrementos del 0,3% y el 4,2%, respectivamente.

Junto al dato de empleo, el otro gran foco está puesto sobre la temporada de resultados trimestrales. Anoche tras el cierre de la sesión regular presentaron sus cuentas dos de las compañías de mayor capitalización bursátil de Wall Street (y del mundo), Apple y Amazon, con resultados dispares.

El gran protagonista del día es Amazon, que se dispara cerca de un 10% tras la apaertura tras anunciar un fuerte incremento de las ventas en el segundo trimestre. En concreto, los ingresos aumentaron un 11% hasta los 134.400 millones de dólares, muy por encima de los 131.400 millones que había augurado el mercado. El beneficio por acción fue de 65 centavos, frente a los 35 centavos esperados. Y lo mejor de todo, su optimista guía para lo que queda del año

Por el contrario, las acciones de Apple caen un 3,2% en el inicio de este viernes en Wall Street ante las señales preocupantes que mandan las ventas de su producto estrella, el iPhone, del que dependen casi la mitad de los ingresos.

La compañía de la manzana mordida obtuvo un beneficio por acción de 1,26 dólares, por encima de los 1,20 dólares esperados, mientras que los ingresos ascendieron a 81.800 millones de dólares, también por encima de los 81.550 millones previstos. Sin embargo, los ingresos del iPhone se quedaron en 39.670 millones, cuando el mercado había esperado 39.790 millones. Supone además una desaceleración relevante respecto a los 40.670 millones del trimestre anterior. Y sobre todo, que a pesar de cumplir lo que esperaba el mercado, sus expectativas, en este trimestre, eran claramente muy bajas y apenas las superó, de ahí los recortes en Wall Street.

También fría acogida para las cuentas de Airbnb, que tras caer en la preapertura subían un 1,9%. La empresa registró unas ganancias de 98 centavos por acción sobre unos ingresos de 2.480 millones de dólares. Los analistas habían pronosticado 78 centavos en beneficios y 2.420 millones en ingresos. Sin embargo, las reservas de noches y experiencias de la empresa no alcanzaron las expectativas.

Estos son algunos de los últimos informes de la temporada de resultados del segundo trimestre del año. Aproximadamente el 79% de las empresas del S&P 500 han publicado ya sus resultados, y alrededor del 80% de ellas ha superado las expectativas de Wall Street, según FactSet.

En la renta fija, las rentabilidades de los bonos se mantienen estables en la mañana de este viernes, a la espera de nuevas referencias. El rendimiento del bono de referencia a diez años baja  más de un punto porcentual en una clara toma de beneficios tras sus máximos desde noviembre de 2022 que alcanzó a principios de semana. Ahora se coloca en el 4,139%. En el bono a dos años, la rentabilidad sube un punto hasta el 4,902%.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo se encamina a su sexta semana consecutiva de subidas después de que Arabia Saudí y Rusia se hayan comprometido a reducir la producción hasta septiembre.

Los futuros del crudo Brent para octubre se pagan a 85,47 dólares el barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate para septiembre alcanza los 81,83 dólares. Ambos contratos de referencia están camino de su racha más larga de ganancias semanales este año. El Brent acumula una subida de un 15,4% y el WTI de un 18,2% durante las últimas seis semanas.

El cruce entre el euro y el dólar sube a favor de la moneda única europea que recupera, tras la debilidad semanal, las 1,10 unidades y se coloca en las 1,1019 frente al billete verde.