Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,534.25
    +12.75 (+0.23%)
     
  • F Dow Jones

    39,526.00
    +57.00 (+0.14%)
     
  • F Nasdaq

    19,974.75
    +47.50 (+0.24%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,071.50
    +6.50 (+0.31%)
     
  • Petróleo

    81.47
    -0.07 (-0.09%)
     
  • Oro

    2,334.60
    -5.00 (-0.21%)
     
  • Plata

    29.39
    -0.17 (-0.58%)
     
  • dólar/euro

    1.0740
    +0.0024 (+0.23%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • Volatilidad

    12.44
    +0.20 (+1.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2649
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    0.0000 (0.00%)
     
  • Bitcoin USD

    62,839.81
    +1,966.16 (+3.23%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,300.02
    +16.19 (+1.26%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Wall Street apunta a su quinta sesión consecutiva en rojo. Apple cae más de un 1% en el Dow Jones

Wall Street apunta a su quinta sesión consecutiva en rojo. Apple cae más de un 1% en el Dow Jones
Wall Street apunta a su quinta sesión consecutiva en rojo. Apple cae más de un 1% en el Dow Jones

Ayer Wall Street cerraba en rojo por cuarta sesión de forma consecutiva, con el DOW JONES Ind Average bajando un 0,49% a medida que la preocupación por una posible recesión sigue muy presente entre los inversores, mientras que el selectivo S&P 500 retrocedía un 0,90% hasta 3.817,66 y el NASDAQ, que aglutina a las tecnológicas más grandes del país, era el más afectado con una bajada de un 1,49% o 159,38 enteros y cerrando en 10.546,03. Este martes, el Dow Jones abre con restas del 0,05% en los 32.742, el S&P500 cae un 0,26% en los 3.807 y el Nasdaq Composite cae un 0,57% en los 10.486,2 puntos.

Dentro del Dow Jones las mayores subidas son para Walt Disney (0,76%), JPMorgan (0,73%) y Boeing Co (0,65%). De esta forma, Walt Disney se desquita de los números rojos de ayer, cuando sus acciones cayeron más de un 3.5%, después de que la secuela de Avatar se estrenara con unas ventas de entradas por debajo de las elevadas previsiones. Por otra parte, las mayores caídas dentro del Dow Jones son para Home Depot Inc (-1,29%), Apple (-1,07%) e Intel (-1,05%).

"Los inversores, tras escuchar a los bancos centrales la semana pasada, comienzan a aceptar el hecho de que todo debe empeorar antes de comenzar a mejorar, por lo que deben asumir que las principales economías desarrolladas seguirán desacelerándose, con algunas de ellas entrando en recesión en los próximos meses", apuntan desde Link Securities.

PUBLICIDAD

Por otro lado, hoy será la agenda empresarial la que centre la atención de muchos inversores, ya que varias compañías de la relevancia de Nike, Fedex o General Mills dan a conocer en EEUU sus cifras trimestrales. Aparte de si estas compañías han sido capaces o no de alcanzar las estimaciones de resultados manejadas por los analistas, los inversores estarán muy atentos a lo que digan sus gestores sobre cómo afrontan estas empresas el futuro escenario macroeconómico y si ven o no necesario modificar sus expectativas de resultados.

Por su parte, la compañía de alimentos General Mills ha avanzado sus resultados antes de que abriera el mercado. La empresa superó las expectativas de ganancias e ingresos en su trimestre más reciente y elevó su pronóstico para todo el año. General Mills reportó ganancias de $1.10 por acción sobre ingresos de $5.22 mil millones. Los analistas encuestados por Refinitiv pronosticaron ganancias de $ 1.07 por acción sobre ingresos de $ 5.19 mil millones. Cae más de un 4% en la apertura.

Más allá de las cifras trimestrales, Wall Street Journal ha informado que el nuevo plan con publicidad de Netflix fue la oferta menos popular en noviembre entre los usuarios. Según los datos de la firma de análisis Antenna, el plan representó solo el 9% de las suscripciones de nuevos suscriptores durante su primer mes en el mercado en noviembre, y fue el plan menos popular entre los usuarios. Desglosado, el 57% de los suscriptores provino de personas que regresaron al servicio o se unieron por primera vez, mientras que el 43% redujo el precio de las opciones más caras, informó el Wall Street Journal. El gigante de la transmisión lanzó el nuevo nivel en un intento de atraer nuevos clientes a su plataforma y generar nuevas fuentes de ingresos.

La farmacéutica estadounidense Amgen ha llegado a un acuerdo para comprar Horizon Therap por un importe de 26.400 millones de dólares (25.000 millones de euros) en efectivo, según Europa Press. Si se tienen en cuenta las acciones todavía pendientes de distribuir, el precio total de la adquisición asciende a 27.800 millones (26.321 millones de euros), mientras que el valor de empresa (incluyendo la deuda neta) se ha situado en 28.300 millones (26.795 millones de euros).

La votación organizada por Elon Musk, CEO y propietario de Twitter, para decidir su futuro al frente de la compañía ha finalizado con una victoria contundente de la postura a favor de su dimisión. Con un 57,5% de los más de 17 millones de votos registrados, los usuarios han decidido que quieren un nuevo directivo al mando de la red social. De momento, el empresario no ha anunciado si obedecerá a los usuarios ahora que se conoce oficialmente su opinión.

Amazon prosperó durante los primeros días de la pandemia. La gente estaba en gran parte atrapada en casa, por lo que compraba mucho en línea, gastando cheques de estímulo y dinero ahorrado por no viajar en artículos de primera necesidad y divertidos por igual. Pero eso no duró y ahora las acciones de Amazon han vuelto a donde estaban al comienzo de la pandemia. La acción ha caído casi un 50% este año y va camino de su peor año desde 2000, durante la caída de las puntocom.

Pfizer espera que los ingresos anuales derivados de su cartera de vacunas de ARN Mensajero (ARNm) podrían oscilar entre los 10.000 millones 15.000 millones de dólares en 2030. La empresa neoyorkina ya pronosticó que su cifra de negocio superaría este ejercicio, por primera vez en su historia, los 100.000 millones de dólares, más del doble de antes de la pandemia, gracias a la fuerte demanda de la vacuna contra el Covid que ha desarrollado junto a la biotecnológica alemana BioNTech y de Paxlovid, su antiviral oral contra este coronavirus. En noviembre, elevó su previsión de las ventas de este vacuna a 34.000 millones de dólares este año, 2.000 millones de dólares más.

En el apartado económico, los negociadores del Congreso de Estados Unidos presentaron el lunes un proyecto de ley de financiación del Gobierno por valor de 1,7 billones de dólares, mientras los parlamentarios se apresuraban a aprobar la medida, que incluye un gasto militar récord, antes de que se agoten los fondos temporales al final de la semana. La financiación total propuesta por el proyecto de ley es superior a los aproximadamente 1,5 billones de dólares consignados el año anterior. Los líderes del Senado y de la Cámara de Representantes tenían como objetivo aprobar el proyecto de ley y enviárselo al presidente, Joe Biden, del Partido Demócrata, antes del fin de semana para garantizar que no se interrumpan las actividades del Gobierno. Durante meses, demócratas y republicanos han discutido sobre cuánto dinero debe gastarse en programas militares y no militares.

Otros mercados

Los precios del petróleo avanzan, apoyados por un dólar más débil y un plan de EEUU para reabastecer las reservas de petróleo. En estos momentos, el crudo estadounidense sube un 0,61% hasta 75.84 dólares el barril y los futuros del petróleo Brent suman un 0,56% en los 80,25 dólares por barril.

En Asia, hoy se ha conocido que el Banco de Japón ha decidido permitir una mayor subida de los tipos de interés a largo plazo ampliando la banda en torno a su límite de rentabilidad, en una medida inesperada para hacer frente al creciente coste de la prolongada relajación monetaria. En concreto, la entidad central ampliará el rango de volatilidad del rendimiento del bono soberano japonés con vencimiento a 10 años desde los 0,25 puntos porcentuales actuales a los 0,5.

Con ello, el yen subía y las bolsas asiáticas caían con fuerza tras la medida, que, según los analistas, podría suponer un paso hacia la modificación del control de la curva de rendimientos que Japón mantiene desde hace tiempo.

En el mercado de las criptomonedas, el Bitcoin sube un 0,38% en los 16.796,4 dólares, mientras que el euro cotiza plano en los 1,0607 billetes verdes.

El oro avanza de forma importante más de un 1% en los 1.815,95 dólares la onza.

En renta fija, la rentabilidad del bono Estados Unidos 10 años sube más de puntos hasta el 3,692%.

En la agenda macro en Estados Unidos hoy conoceremos los permisos de construcción y el índice Redbook de ventas minoristas.