Anuncios
U.S. markets open in 9 hours 1 minute
  • F S&P 500

    5,538.50
    +1.50 (+0.03%)
     
  • F Dow Jones

    39,508.00
    -18.00 (-0.05%)
     
  • F Nasdaq

    19,983.00
    +10.75 (+0.05%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,043.20
    -1.70 (-0.08%)
     
  • Petróleo

    81.21
    +0.38 (+0.47%)
     
  • Oro

    2,328.00
    -2.80 (-0.12%)
     
  • Plata

    28.91
    +0.04 (+0.15%)
     
  • dólar/euro

    1.0715
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2688
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • yen/dólar

    159.8120
    +0.1780 (+0.11%)
     
  • Bitcoin USD

    61,771.25
    +492.95 (+0.80%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.33
    +32.21 (+2.58%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,688.39
    +515.24 (+1.32%)
     

Índice Starbucks: cuán caro es tomarte un café en la Argentina y qué dice del precio del dólar

Con el impacto de la inflación, tomarse un café en Buenos Aires se convirtió en un lujo no apto para cualquier bolsillo. Una realidad que se percibe tanto en los clásicos bares porteños, como en las cadenas globales. Y así quedó reflejado, por ejemplo, en el denominado "Índice Starbucks".

De hecho, la plataforma de créditos online estadounidense SavingSpot realizó en marzo un indicador en el que tomó como referencia los precios del café Tall Latte de Starbucks en distintos países del mundo y luego los convirtió a dólares para compararlos.

Allí se observa que Argentina tiene el segundo café más caro de la región (medido en dólares al tipo de cambio oficial) y se ubica entre los países con los valores más elevados. Aunque, claro, esta ecuación cambia si se convierte el valor en pesos del producto a los tipos de cambio paralelos.

Índice Starbucks: qué lugar ocupa Argentina en el precio del café

Un café Tall Latte en un local de Starbucks en Buenos Aires cuesta $1.060, es decir, unos u$s4,88 si se convierte al dólar oficial: lo que lo ubica como el segundo más caro de la región, ubicado sólo por detrás de Chile (u$s4,95) y por delante de Uruguay (u$s4,42). Incluso, es más caro que en Estados Unidos (3,26 dólares).

PUBLICIDAD

Distinto es el escenario si se convierte el valor en pesos a los tipos de cambio alternativos. Es lo que pagaría, por ejemplo, un turista extranjero que visite el país y cambie sus dólares en el blue o en el mercado financiero.

Es que si se toma como referencia el tipo de cambio informal, el café cuesta u$s2,70. Si, en cambio, se utiliza el "contado con liquidación" (CCL) como referencia, el valor es de u$s2,60. En este caso, Argentina se ubicaría entre los países con el café más barato en dólares: aunque todavía lejos de Turquía, el país con el producto más económico según el informe de SavingSpot (1,31 dólares).

Medido en dólares alternativos, el café Starbucks es más barato
Medido en dólares alternativos, el café Starbucks es más barato

Medido en dólares alternativos, el café Starbucks es más barato en Argentina que en otros países

De hecho, según explicó un analista, el puesto en el "ranking" que debería ocupar Argentina por el valor del café debería estar más vinculado a los tipos de cambio alternativos que al oficial: es decir, en la parte más "económica" comparado con otros países. Aunque, debido a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios locales, para muchos argentinos siga siendo "caro".

De todas formas, más allá del valor de los dólares, diversos factores pueden incidir en el precio del café. "Depende si el insumo es importado, si se puede importar al dólar oficial y cuánta participación tiene el insumo. Cuánto tenés de local. En el caso del café, nosotros importamos, pero la participación del insumo en el precio total del café en un Starbucks es muy baja. Entonces ahí está la posibilidad de que el precio en Argentina sea inferior al resto de los países, si lo medimos en dólares alternativos", explicó a iProfesional Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.

Influyen, además, otros costos que varían según cada país y terminan de conformar el precio en el que se ofrece cada producto. También dependerá, lógicamente, de que el poder adquisitivo local convalide –o no- dichos valores.

 

Índice Starbucks: ¿qué dice sobre el tipo de cambio?

Starbucks es la segunda cadena global, con 32.000 locales en 80 países, sólo superada en este aspecto por McDonald’s. Y, al igual que lo que sucede con el famoso Índice Big Mac, este relevamiento puede servir para saber si el tipo de cambio está o no atrasado.

"Cuando medís al dólar ‘real’, es decir los dólares paralelos, la cotización del café, estás midiendo el valor real relativo que tiene un café en Argentina comparado con el resto del mundo. Que es más barato, porque comer acá también es más barato. Cuanto más se empobrece un país relativamente, esas cosas son más baratas. Y es lo que pasa en Argentina", explicó a iProfesional Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso.

Y aclaró: "Aunque para nosotros, esas cosas son cada vez más caras: pero es porque nosotros nos estamos empobreciendo. Pero, la realidad, es que relativamente Starbucks tiene que ser más barato acá, que en otros lugares del mundo".

Según el Índice Starbucks
Según el Índice Starbucks

Según el Índice Starbucks, el valor del dólar oficial está atrasado

En ese sentido, al analizar lo que refleja el Índice Starbucks y, más precisamente, si el dólar oficial está o no atrasado, Abram señaló: "Teniendo en cuenta esto, el valor real del peso es el que está reflejado con los dólares paralelos. Muy probablemente, esté un poco por debajo de lo que es el MEP hoy (N.deR.: en torno a los $400). Ese debería ser el valor verdadero de un dólar en Argentina y es lo que debería usarse para hacer la medida del café Starbucks".

Es que, al referirse a la cotización del dólar oficial, el analista dijo que "está artificialmente fijado, no tiene nada que ver con el valor del peso, y efectivamente está muy atrasado. La diferencia del atraso es cercana a la diferencia que se pueda sacar del valor del dólar oficial mayorista, comparado con el dólar MEP. Ese sería, aproximadamente, el atraso cambiario que tiene el dólar oficial".