Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.28 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    +0.04 (+0.05%)
     
  • Oro

    2,348.40
    -0.70 (-0.03%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.15 (+0.50%)
     
  • dólar/euro

    1.0708
    -0.0035 (-0.32%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2689
    -0.0072 (-0.56%)
     
  • yen/dólar

    157.3390
    +0.3570 (+0.23%)
     
  • Bitcoin USD

    66,461.87
    +446.02 (+0.68%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,382.43
    -35.44 (-2.50%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.06 (+0.24%)
     

En 2023, 26 de cada 100 hogares presentaron inseguridad alimentaria moderada o grave

Alimentos. Foto: Valora Analitik
Alimentos. Foto: Valora Analitik

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) reveló que durante el 2023 la inseguridad alimentaria moderada o grave presentó una disminución.

El indicador pasó de estar en el 28,1 % en el 2022 al 26,1 % durante el 2023.

Es decir, que la reducción fue de 2 puntos en relación con lo registrado un año atrás.

Por falta de dinero, u otros recursos, 28 de cada 100 hogares en 2022 habían disminuido, al menos una vez durante los últimos 12 meses, la calidad, variedad y cantidad de alimentos a los que accedieron. Esa proporción se redujo, en 2023, a 26 de cada 100 hogares.

En cuanto a la inseguridad alimentaria grave esta presentó una leve baja, pasó de estar en el 4,9 % al 4,8 % en el año pasado.

PUBLICIDAD

“Moderada o grave para el total nacional bajó de 28,1 % a 26,1 % en tan solo un año, la grave de 4,9 % a 4,8 %, son unos movimientos muy leves, esas diferencias no son estadísticamente significativas acá”, dijo Piedad Urdinola, directora del DANE.

Inseguridad alimentaria por regiones

Otro de los datos que entregó el DANE tiene que ver con el comportamiento de los departamentos en Colombia en este indicador.

Los que presentaron la mayor inseguridad alimentaria fueron: Vichada con 39,7 %, Quindío (24,5 %), Cauca (29 %) y Guaviare (36,7 %).

Recomendado: Falta de plata llevó a que 28 de 100 familias redujeran consumo de alimentos en Colombia

“Vichada pasó a una prevalencia del 30,7 % el año pasado a 39,7 %, nueve puntos porcentuales, esa diferencia es estadísticamente significativa y guiará a la toma de decisiones”, dijo la funcionaria.

Sin embargo, los que por el contrario presentaron una mejoría en el indicador durante el año pasado fueron: Chocó con 14,9 %, Caquetá (13,7 %), Atlántico (35,8 %) y La Guajira (50,1 %).

Características

Dentro del informe de la entidad, se resaltó que la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave disminuyó en el déficit habitacional pues pasó del 40,9 % al 38,6 %.

“Encontramos unas prevalencias mucho más altas que para aquellos que no tienen déficit habitacional, esto muestra una concordancia entre toda la información, lo que estamos viendo también es una disminución en ambos grupos”, dijo Urdinola.

Por otro lado, bajó a su vez la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave para los hogares beneficiarios de subsidios.

Pasó del 41,5 % registrado en 2022 a 39,1 % durante el 2023.

Según la FAO, la muestra es la más grande de Latinoamérica con más de 86.000 hogares y más de 242.000 personas a quienes se le aplicó la encuesta.