Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,523.25
    -20.25 (-0.37%)
     
  • F Dow Jones

    39,431.00
    -109.00 (-0.28%)
     
  • F Nasdaq

    19,911.25
    -101.25 (-0.51%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,032.00
    -8.50 (-0.42%)
     
  • Petróleo

    80.58
    -0.32 (-0.40%)
     
  • Oro

    2,310.50
    -2.70 (-0.12%)
     
  • Plata

    28.69
    -0.24 (-0.81%)
     
  • dólar/euro

    1.0683
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2616
    -0.0007 (-0.06%)
     
  • yen/dólar

    160.6510
    -0.1060 (-0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,992.09
    -761.66 (-1.23%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,265.59
    -18.20 (-1.42%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,346.47
    -320.60 (-0.81%)
     

4 fraudes a los que está expuesta una pyme: ¿Cómo detectarlos?

4 fraudes a los que está expuesta una pyme: ¿Cómo detectarlos?

El e-commerce ha permitido que las empresas tengan acceso a nuevos canales para promover y vender su producto o servicio, en términos generales los ha impulsado para obtener un mayor alcance tanto en difusión como en ventas, pues las comercio online en México crecieron 23%  durante el 2022 y alcanzó un valor de 528,000 millones de pesos, según información de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).

Sin embargo, este crecimiento ha llamado la atención de las personas que se dedican a alguna actividad ilícita, principalmente de defraudadores que buscan obtener ingresos al engañar a usuarios y emprendedores.

Si bien, abrir un negocio en México es algo complejo, porque hay que lidiar con muchos factores al momento de emprender, como los ciberataques y en los estafadores B2B (servicio de empresa a empresa), quienes usan los desarrollos tecnológicos para crear perfiles falsos, ofrecer servicios en nombre de grandes compañías proveedoras y crear bots para chantajear, etc.

De hecho, Google recientemente anunció Paranoid Web Extension, que es una herramienta gratuita para los usuarios de Gmail que funciona a la par de Google Chrome y ayuda a identificar sitios web que pueden resultar peligrosos para quienes navegan en dichos portales. Utiliza una base de datos actualizada constantemente que permite clasificar los sitios que tienen actividad o historial de fraudes, de tal forma que se bloqueen y evite que los usuarios caigan en una trampa.

PUBLICIDAD

Los delincuentes se han hecho pasar por el gigante tecnológico cobrando a pequeñas y medianas empresas (pymes) por la creación de perfiles empresariales, un servicio que actualmente no tiene ningún costo en Google. Hoy las grandes organizaciones están dispuestas a ayudar a las más pequeñas, pero si los emprendedores no se mantienen alerta, los esfuerzos serán en vano.

En este sentido, Kaspersky identifica los cuatro tipos de fraudes más comunes en este sector:

1. Suplantación de proveedores de confianza

Las grandes empresas cuentan con departamentos y procedimientos especializados para asegurarse de que el proveedor con el que trabajarán es de confianza, mientras que las pymes generalmente no tienen herramientas para identificar estafas en fase temprana.

Los ciberdelincuentes regularmente atraen a los empresarios con ofertas atractivas porque tienen un bajo costo y tienden a presionar porque señalan que la promoción caduca rápidamente, además cuentan con un sitio web de aspecto fiable que suplanta una marca auténtica; sin embargo, cuando el emprendedor realiza el pago de la mercancía o el servicio a través de estas plataformas, el proveedor desaparece. Los estafadores imitan a cualquier tipo de organización, desde agencias de viajes hasta tiendas mayoristas.

2. Eventos falsos

Adquirir conocimientos, compartir experiencias y ampliar la red comercial es crucial para el desarrollo empresarial. Esto es sabido por los estafadores, que no dudan en crear eventos falsos para beneficiarse. Envían invitaciones y venden falsas entradas desde páginas aparentemente profesionales para conferencias, mesas redondas o premios en los que participan ponentes de relevancia en interesantes debates y estos eventos nunca se celebrarán.

3. Chantajes a través de malas reseñas

La reputación supone más beneficios para los emprendimientos y los estafadores lo saben, por ello apuestan por escribir críticas negativas de hoteles, restaurantes, entre otros negocios, y luego enviar correos a las víctimas ofreciendo un servicio para eliminar esas reseñas de Google, TripAdvisor y otras plataformas. Este servicio no existe y sí representa una amenaza que implica el pago de una cuota.

4. Distribución de spear-phishing

Es uno de los métodos más populares y sencillos para robar información a empresas y particulares como datos de acceso a cuentas bancarias, contraseñas, etc. En el caso del spear-phishing (phishing dirigido), los estafadores envían correos electrónicos a la persona encargada de gestionar el presupuesto de la empresa (propietario, contador, etc). Se hacen pasar por bancos, socios comerciales u otras empresas y solicitan un pago o determinada información de los empleados o las cuentas de la empresa.

Es importante que los emprendedores aprendan a poner atención en los detalles, por más profesional que parezca la empresa y el portal que utilizan, siempre hay aspectos que denotan la estafa, por ello las pymes deben hacer una labor de investigación antes de acceder a cualquier tipo de colaboración y no dejarse presionar para tomar una decisión precipitada.