Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 50 minutes
  • F S&P 500

    5,477.50
    -1.00 (-0.02%)
     
  • F Dow Jones

    38,784.00
    -34.00 (-0.09%)
     
  • F Nasdaq

    19,946.75
    +25.50 (+0.13%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,018.50
    -5.70 (-0.28%)
     
  • Petróleo

    80.36
    +0.03 (+0.04%)
     
  • Oro

    2,325.50
    -3.50 (-0.15%)
     
  • Plata

    29.27
    -0.12 (-0.41%)
     
  • dólar/euro

    1.0717
    -0.0018 (-0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2790
    +0.0660 (+1.57%)
     
  • Volatilidad

    12.71
    -0.04 (-0.31%)
     
  • dólar/libra

    1.2680
    -0.0025 (-0.19%)
     
  • yen/dólar

    158.1320
    +0.4140 (+0.26%)
     
  • Bitcoin USD

    65,160.25
    -630.61 (-0.96%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,355.74
    -33.66 (-2.42%)
     
  • FTSE 100

    8,169.34
    +27.19 (+0.33%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

5 tendencias globales para impulsar a las mujeres emprendedoras

Portrait Of Female Owner Of Independent Clothing And Gift Store With Digital Tablet

La mitad de la población a nivel mundial son mujeres y existen casos de éxito, de mujeres que crearon su propio negocio y fomentan el desarrollo económico; sin embargo, sólo el 37% contribuyen al Producto Interno Bruto global.

Este porcentaje demuestra que falta difusión para que surjan más empresas de mujeres, pero no sólo para igualar la contribución económica, sino también para impulsar más empresas creadas y dirigidas por ellas.

Para motivar a más mujeres a emprender, el Informe sobre el emprendimiento de las mujeres 2022/23: Desafiando sesgos y estereotipos, realizado por Global Entrepreneurship Monitor (GEM) destaca cinco tendencias.

Aileen Ionescu-Somers, director ejecutivo y autor del informe destaca que se encuestaron a 175,000 personas de 49 países, con el objetivo de mostrar cómo se pueden crear más oportunidades para las empresarias y cuáles serían los beneficios económicos a nivel global, regional y local.

1. La políticas públicas incentiva la creación de mujeres empresarias

El estudio encontró que las mujeres con más ambición empresarial se encuentran en países de bajos ingresos, puesto que el 11% de las mujeres que radican en países de altos ingresos tienen poca motivación de iniciar un negocio; mientras que las que viven en países con bajo desarrollo, específicamente de América Latina y el Caribe, Medio Oriente y África, tienen más interés en emprender, doblando el porcentaje con un 28.2 por ciento.

PUBLICIDAD

Dentro de los países con menos ingresos, una de cada tres mujeres encuestadas tiene motivos para iniciar un negocio.

Asimismo, su entorno presenta más barreras para iniciar un emprendimiento y crecer, por lo que muchos de estos negocios son pequeños, a nivel local y ubicados en sectores altamente competitivos; el estudio propone que, si las políticas apoyarán las iniciativas y propuestas de las empresarias, podría impulsar la fase de desarrollo económico en las regiones.

2. Desafiar estereotipos y vencer los obstáculos

Durante el 2022, los puestos conformados por más mujeres era el sector mayorista/minorista con una presencia del 48.8%; mientras que en los sectores de educación y salud también las mujeres concentran una tasa alta del 17.6%, lo que representan casi dos tercios de las mujeres empresarias.

Actualmente a nivel mundial, una de cuatro mujeres empresarias espera crecer dentro de cinco años y emplear a seis o más personas, pero en el caso de los países con menos ingresos, esta expectativa se presenta en una de cada tres empresarias.

Esta motivación para crecer en países como América Latina sugiere que las mujeres desafían los estereotipos sobre sus capacidades de liderazgo empresarial. Entre los avances que se han visto en los últimos años está el vencer los obstáculos de género, como las normas sociales, acceso al financiamiento y el síndrome del impostor que actúan como un techo de cristal que limitan su potencial.

3. Apoyo financiero para emprendedoras jóvenes

A nivel mundial, cinco de cada 10 mujeres tienen entre 18 a 35 años, es decir, emprenden a una temprana edad. Además, la mayor concentración de empresarias jóvenes se encuentra en América del Norte, Medio Oriente y África con 54% y muestran una ventaja en cuanto a crecimiento, a comparación de los hombres jóvenes emprendedores.

En este sentido, el estudio resalta la importancia del emprendimiento juvenil a través de programas de apoyo y financiamiento dirigido a mujeres.

Por otra parte, las emprendedoras demostraron que pueden actuar solas para crear un negocio, tan sólo en América Latina y el Caribe cuatro de cada 10 mujeres lo hacen por su cuenta.

4. Intervenciones para evitar el abandono del negocio

En los últimos años, hubo más mujeres que abandonaron sus negocios que las que iniciaron uno. Esto puede deberse a contextos económicos más volátiles y mantener sus emprendimientos resulta complicado.

El estudio menciona que las causas de estas salidas se deben a barreras familiares y de su región; sin embargo, si se realizan intervenciones hechas a la medida se podría ayudar a las empresarias a sobrevivir los momentos más complicados del negocio

5. Empleo femenino

Iniciar un emprendimiento se debe a varios motivos, como encontrar la oportunidad dentro del mercado o lograr la autonomía laboral, pero en el caso de las mujeres, siete de cada diez mujeres crean un negocio por falta de empleo.

Este motivo no sólo se coloca como en primer lugar a nivel global, sino también en América Latina y el Caribe con un 82%; lo que demuestra que emprender ofrece oportunidades para subsistir e independencia financiera.

Pero, por otra parte, el estudio muestra preocupación hacia las empresarias hechas por mujeres porque sus motivos para emprender no se igualan a las de los hombres como el aumento de la riqueza.

A pesar de las barreras que enfrentan las mujeres al emprender como el promedio de vida de los negocios, hay aspectos positivos como el emprendimiento juvenil y la visibilidad en alza en países de bajos ingresos.