Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 21 minutes
  • F S&P 500

    5,477.50
    -1.00 (-0.02%)
     
  • F Dow Jones

    38,790.00
    -28.00 (-0.07%)
     
  • F Nasdaq

    19,952.00
    +30.75 (+0.15%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,038.60
    -7.50 (-0.37%)
     
  • Petróleo

    80.19
    -0.14 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,322.70
    -6.30 (-0.27%)
     
  • Plata

    29.20
    -0.19 (-0.65%)
     
  • dólar/euro

    1.0717
    -0.0018 (-0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2790
    +0.0660 (+1.57%)
     
  • Volatilidad

    12.67
    -0.08 (-0.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2687
    -0.0018 (-0.14%)
     
  • yen/dólar

    158.1170
    +0.3990 (+0.25%)
     
  • Bitcoin USD

    65,434.03
    -505.71 (-0.77%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,360.46
    -28.95 (-2.08%)
     
  • FTSE 100

    8,177.57
    +35.42 (+0.44%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Cómo fue el año Bitcoin en la Argentina: cuatro claves para comprender qué pasó en 2023

Durante 2023, diversos eventos dejaron una marca significativa en la comunidad bitcoiner de la Argentina, al destacar especialmente aquellos relacionados con la esfera política y la coyuntura económica. 

De este modo, la situación en el país puede analizarse a través de cuatro puntos fundamentales, que abarcan: 

  • La implementación de regulaciones restrictivas en el ámbito de las criptomonedas

  • El aumento en la adopción de estas monedas debido a la crisis económica

  • La presentación de nuevas propuestas regulatorias

  • Un cambio en el liderazgo gubernamental

Criptomonedas: 4 claves para entender lo que pasó con Bitcoin en Argentina durante 2023

  1. Milei es el nuevo presidente y bitcoin se metió en la política

PUBLICIDAD

Las elecciones presidenciales se destacaron como uno de los eventos más significativos de este año. 

En esta ocasión, el hecho tomó un matiz distintivo al involucrar al entorno de BTC

Javier Milei asumió la presidencia el 10 de diciembre, convirtiéndose en el primer líder con una perspectiva libertaria que encabeza un país latinoamericano. 

Con el inicio de su mandato, surgieron expectativas de un mayor desarrollo en la comunidad bitcoiner argentina y la posibilidad de una regulación favorable para este sector.

Milei ha demostrado tener ideales que van de la mano con bitcoin y sus fundamentos. Fuente: EFE/Composición por CriptoNoticias
Milei ha demostrado tener ideales que van de la mano con bitcoin y sus fundamentos. Fuente: EFE/Composición por CriptoNoticias

Milei demostró tener ideales que van de la mano con bitcoin y sus fundamentos

 

Dentro de sus propuestas principales se incluye la eliminación del banco central y la implementación de un sistema de competencia abierta entre monedasEste proceso se percibe como un camino hacia la dolarización del país, generando diversas críticas. 

Aunque Milei no abordó propuestas directamente vinculadas con Bitcoin, su enfoque en la libertad monetaria no sólo abre las puertas al dólar y otras divisas extranjeras, sino que también contempla monedas digitales como BTC

En consecuencia, se anticipó que las personas tendrán plena libertad para utilizar bitcoin, ya sea con propósitos de ahorro o transacciones comerciales, una demanda expresada por miembros de la industria al nuevo presidente, junto con el respeto a la privacidad.

Es importante destacar que la elección de Milei fue precedida por una campaña política en la que las criptomonedas desempeñaron un papel destacado. 

El candidato del gobierno y ministro de Economía del presidente saliente, Sergio Massa, también empleó el tema de BTC y las criptomonedas como estrategia para ganar votos.

Massa afirmó que, en caso de ganar las elecciones, implementaría una moneda digital de banco central (CBDC), aunque no proporcionó detalles claros sobre el proyecto. 

Sergio Massa prometió que, si ganaba la elección presidencial, su gobierno lanzaría una moneda digital argentina
Sergio Massa prometió que, si ganaba la elección presidencial, su gobierno lanzaría una moneda digital argentina

Sergio Massa prometió que, si ganaba la elección presidencial, su gobierno lanzaría una moneda digital argentina

 

Esta propuesta generó controversia en el país, con miembros del sector cripto criticando el plan y solicitando información detallada. Agustín D’Attellis, director del banco central, anunció que el organismo estaba trabajando en el desarrollo del proyecto.

En medio del escepticismo, el candidato también llegó a manifestar su respaldo a la minería de bitcoin en Vaca Muerta y prometió una mayor cercanía con la comunidad del sector.

  1. La crisis impulsó la adopción de bitcoin y el uso de stablecoins

A pesar de una ligera disminución en la demanda global de criptomonedas, en Argentina se observó un aumento notable del interés en Bitcoin, especialmente en las stablecoins.

Datos recientes de la firma Chainalysis revelaron que la adopción de la moneda digital experimentó un repunte en el país durante 2023, coincidiendo con la intensificación de la crisis económica. 

Según el índice actualizado de Chainalysis, Argentina ocupa el 15vo lugar en la adopción de Bitcoin y criptomonedas, utilizándolos como resguardo contra la devaluación del peso argentino.

El informe detalló que a medida que el peso se depreciaba, la compra de criptoactivos continuaba en aumento, alcanzando su punto máximo cuando la inflación superó el 100% interanual en abril pasado. 

Argentina registró un crecimiento de interés en la gente por las criptomonedas

 

Esta tendencia persistió a lo largo del año, según informaron varios exchanges de criptomonedas.

Marcelo Cavazzoli, CEO de Lemon, informó que alcanzaron un máximo histórico en el volumen diario de compra de stablecoins durante agosto, triplicando el nivel promedio en ese periodo. 

Cavazzoli atribuyó este récord a la búsqueda de alternativas de resguardo debido a la desconfianza, desorden y la inestabilidad en el país.

Exchanges como Ripio y CryptoMarket también reportaron un aumento en la compra de stablecoins, indicando que la incertidumbre política previa a las elecciones presidenciales, combinada con una situación económica difícil, impulsó el crecimiento de usuarios de criptomonedas como una forma de enfrentar una tasa de inflación que superó 142%.

  1. Miembros del ecosistema presentaron propuestas de regulación

A días de finalizar el 2023, la Cámara Fintech Argentina y la ONG Bitcoin Argentina propusieron regulaciones destinadas a impulsar un marco legal favorable para el ecosistema BTC.

La ONG Bitcoin Argentina fue la primera en presentar su propuesta, un anteproyecto de ley encabezado por su presidente, Ricardo Mihura, con la intención de llevarlo al Congreso el próximo año. 

Marcelo Cavazzoli indicó que Lemon tuvo un máximo histórico en el volumen diario de compra de stablecoins durante agosto

 

Aunque Mihura afirma que la propuesta aún está en proceso de elaboración y discusión, consta de 9 artículos destinados a proporcionar un marco jurídico para el uso de activos digitales descentralizados, como Bitcoin, y herramientas centralizadas, incluyendo stablecoins.

La organización aboga por preservar la descentralización y proteger el ahorro de los argentinos, defendiendo la propiedad y los derechos de los propietarios de bitcoins. 

Su propuesta contempla la clasificación de los proveedores de servicios en tres categorías de plataformas.

Por otro lado, la Cámara Fintech presentó su proyecto poco después de la victoria de Milei en las elecciones presidenciales, bajo el título "Reglamento de la Criptoeconomía", un documento de 30 páginas que expone motivos y una serie de artículos para lo que se espera sea el marco regulatorio del ecosistema de criptomonedas en Argentina.

La propuesta de la asociación, resultado del trabajo conjunto de empresas vinculadas a los sectores Fintech y criptomonedas, se centra en la tokenización de activos reales (RWA). 

Propone que la Comisión Nacional de Valores defina claramente lo que constituye un título valor y luego clasifique los activos digitales, incluyendo las stablecoins, presentando un esquema para facilitar la categorización.

Desde la Cámara Fintech Argentina y la ONG Bitcoin Argentina propusieron regulaciones destinadas a impulsar un marco legal favorable para el ecosistema bitcoin.
Desde la Cámara Fintech Argentina y la ONG Bitcoin Argentina propusieron regulaciones destinadas a impulsar un marco legal favorable para el ecosistema bitcoin.

Desde la Cámara Fintech Argentina y la ONG Bitcoin Argentina propusieron regulaciones destinadas a impulsar un marco legal favorable para el ecosistema bitcoin

 

Además, se propone la implementación de un sandbox regulatorio en Argentina que permita probar operaciones con criptoactivos bajo la supervisión de organismos estatales.

En los meses previo a las elecciones y asunción de Milei, el gobierno de Alberto Fernández implementó diversas medidas que generaron incomodidad dentro del entorno de bitcoin. 

Una de ellas consistió en la prohibición de que los bancos brindaran servicios relacionados con criptomonedas. Esta restricción afectó a los bancos Galicia y Brubank, quienes en mayo de este año ofrecieron al público servicios de compraventa de BTC, Ether (ETC) y Tether (USDT). 

La oferta fue suspendida tres días después por instrucciones del Banco Central de Argentina (BCRA). 

La limitación del BCRA se aplicó a "todos aquellos activos digitales que no estén regulados por la autoridad nacional y autorizados por el banco", según indicó el organismo en un comunicado. 

Aunque la operación de los bancos fue detenida, dejó un impacto significativo en la industria en general, generando críticas hacia la actitud de las autoridades.

El Banco Central
El Banco Central

El Banco Central suspendió las medidas adoptadas por Alberto Fernández que prohibían los bancos brindaran servicios relacionados con criptomonedas

 

  1. Las limitaciones que el gobierno saliente impuso al sector

Una situación similar surgió cuando se prohibieron las billeteras virtuales argentinas, como MercadoPago y Ualá, ofrecer servicios de compraventa de Bitcoin y criptomonedas a sus usuarios. 

La prohibición se justificó con el objetivo de "mitigar los riesgos" para los usuarios de servicios financieros y el sistema nacional de pagos.

Luego, se dio a conocer la intención del Senado de la República y las autoridades financieras de regular el ecosistema mediante una ley ya existente de prevención y represión del lavado de activos, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva. 

Esta propuesta fue rechazada por miembros del ecosistema, ya que buscaba imponer normativas que vulneraban la privacidad, obligando a los exchanges a proporcionar información de sus usuarios.

El gobierno buscaba implementar y ajustar las normativas de acuerdo con las exigencias del Grupo de Acción Financiera (GAFI) y cumplir con peticiones anti-bitcoin establecidas en un acuerdo firmado en marzo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

Sin embargo, con el liderazgo de Milei, es probable que estas iniciativas sean revisadas. Muchas de ellas quedaron revocadas con el DNU aprobado este diciembre por el gobierno, que modificó el código Civil y Comercial, permitiendo que los argentinos establezcan acuerdos con Bitcoin.