Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,523.75
    -19.75 (-0.36%)
     
  • F Dow Jones

    39,428.00
    -112.00 (-0.28%)
     
  • F Nasdaq

    19,916.00
    -96.50 (-0.48%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,034.00
    -6.50 (-0.32%)
     
  • Petróleo

    80.56
    -0.34 (-0.42%)
     
  • Oro

    2,308.50
    -4.70 (-0.20%)
     
  • Plata

    28.74
    -0.19 (-0.66%)
     
  • dólar/euro

    1.0693
    +0.0009 (+0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2630
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.4530
    -0.3040 (-0.19%)
     
  • Bitcoin USD

    61,020.53
    -1,055.16 (-1.70%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.56
    -15.22 (-1.19%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,244.65
    -422.42 (-1.06%)
     

En tres años, los pasajes internacionales y domésticos duplicaron la inflación del período

passenger seat, Interior of airplane with passengers sitting on seats and stewardess walking the aisle in background. Travel concept,vintage color
Si se hace una comparación interanual entre enero de 2023 y enero de 2022, los vuelos a Madrid y Miami aumentaron 179% y 175% - Créditos: @Have a nice day Photo

Los últimos tres años fueron aciagos para los argentinos a los que les gusta viajar. Con pandemia mediante más otros condimentos internacionales y locales, los precios de los pasajes aumentaron el doble que la inflación.

El dato surge de un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Córdoba. Por caso, en octubre de 2019, los tickets a Madrid, Miami y Mendoza costaban respectivamente $39.300, $32.820 y $1800. Un poco más de tres años después, en enero de 2023, salen $299.243, $232.819 y $12.260. Se tratan de subas de 760%, 710% y 680% cuando la inflación para el mismo período fue de 335%.

Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotiza este lunes 9 de enero

PUBLICIDAD

El pasaje a Bariloche subió un poco menos que el doble de la inflación (620%) al pasar de $2220 a $13.744 y uno a Rio de Janeiro apenas por encima de la suba de precios del período (350%): aumentó de $18.000 a $63.155.

En el caso de los pasajes internacionales vale recordar que en octubre de 2019 no existían ni el Impuesto PAÍS del 30%, ni la percepción a cuenta de ganancias del 45% ni el 25% de Bienes Personales o mejor dicho el dólar turismo o Qatar, que aumenta un 100% el valor del dólar oficial para los viajes y consumos en el exterior de más de US$300. También en 2019 había más rutas.

Eso, en el plano local. Pero el plano internacional también incide, según el cofundador de Turismocity, Julián Gurfinkel. “Es verdad que los precios están más caros. Hubo un aumento en todo el mundo. En parte, se debió a que hubo un año y medio de baja demanda y de repente creció fuertemente y aún hay gente que está recuperando viajes que no hizo o viajando por primera vez desde 2019″, señaló.

Por otro lado, el precio del combustible –que es una parte del costo de tomarse un avión–también subió por efecto de la guerra en Ucrania, y la inflación en los Estados Unidos y Europa también impacta con precios de pasajes que subieron en dólares o euros.

“El dólar turista es el dólar más caro de todos, pero lo que más explica esta situación es la demanda elevada. La oferta todavía es más baja que la prepandemia. Hay que mirar esto con ojos más internacionales, si bien aquí el efecto se potencia por los impuestos y las pocas rutas”, cerró.

Si se hace una comparación interanual entre enero de 2023 y el mismo mes de 2022, solo los vuelos a Madrid y Miami aumentaron más que la inflación del período: 179% y 175%, respectivamente (el ticket a Madrid pasó de costar $107.136 a $299.243 y el que conecta Ezeiza con Miami de $84.564 a $232.819). El último año, la percepción a cuenta de Ganancias aumentó del 35 al 45% y se sumó el 25% de Bienes Personales.

Rio de Janeiro, Mendoza y Bariloche quedaron por debajo de lo que daría la inflación acumulada del período (95%), con un 74%, 62% y 57% respectivamente, porque se abrieron más rutas y hay más vuelos y aerolíneas.

Para el relevamiento, la Bolsa toma el precio base de viajar entre dos destinos sin extras como antelación, temporada u otros (como equipaje, asientos o clase) en la aerolínea más accesible. Se puede entender como el precio más barato disponible para volar entre los dos destinos desde la fecha de corte hasta 12 meses hacia adelante incluyendo impuestos.