Anuncios
U.S. markets open in 1 hour
  • F S&P 500

    5,508.75
    +17.75 (+0.32%)
     
  • F Dow Jones

    38,868.00
    +9.00 (+0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,014.50
    +95.25 (+0.48%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,053.10
    +3.80 (+0.19%)
     
  • Petróleo

    81.59
    +0.02 (+0.02%)
     
  • Oro

    2,353.70
    +6.80 (+0.29%)
     
  • Plata

    30.37
    +0.81 (+2.73%)
     
  • dólar/euro

    1.0727
    -0.0021 (-0.19%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2170
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    12.60
    +0.12 (+0.96%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0035 (-0.28%)
     
  • yen/dólar

    158.3270
    +0.3450 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    65,991.50
    +890.30 (+1.37%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,376.68
    -5.99 (-0.43%)
     
  • FTSE 100

    8,223.23
    +18.12 (+0.22%)
     
  • Nikkei 225

    38,633.02
    +62.26 (+0.16%)
     

Abrir cuentas en dólares en Colombia: así es la propuesta de los bancos

Mario Pardo, presidente de BBVA Colombia y de la Junta de Asobancaria, en rueda de prensa de la Convención Bancaria 2024. Foto: Asobancaria
Mario Pardo, presidente de BBVA Colombia y de la Junta de Asobancaria, en rueda de prensa de la Convención Bancaria 2024. Foto: Asobancaria

El gremio de los bancos planteó abrir la puerta para que los colombianos puedan abrir cuentas en dólares y otras divisas desde el territorio nacional.

La idea fue presentada por el presidente de la Junta Directiva de Asobancaria, Mario Pardo, en el marco de la Convención Bancaria 2024.

El directivo, quien también es la cabeza de BBVA Colombia, anotó que esta sería una solución clave para atacar el problema del bajo ahorro de los colombianos.

Así las cosas, indicó que abrir cuentas en dólares en el país podría mitigar el hecho de que cientos de billones de pesos están en productos en el extranjero.

¿Se podrían abrir cuentas en dólares en Colombia?

De acuerdo con el empresario, entre los factores que generan bajo nivel de inversión está relacionado con que una parte importante del ahorro formal sale del país y, por tanto, no se destina a financiar a iniciativas a nivel local.

PUBLICIDAD

“Esto se ve tanto en el ahorro de las personas, como de las empresas y en el ahorro gestionado por instituciones públicas y privadas”, dijo Mario Pardo.

Y añadió que, en agregado, los colombianos tenían US$256.000 millones en activos en el exterior al cierre de 2023. Esto incluye a personas, empresas e instituciones.

Esto es equivalente a cerca de $1.000 billones, el 72 % del PIB, el 40 % del stock de inversión en Colombia o el 160 % de los depósitos del sistema financiero.

“Si ese ahorro, en vez de salir del país, se invirtiera en mayor medida en Colombia tendríamos muchos más depósitos, mucha más inversión, mucho más PIB y mayor desarrollo social”, anotó Pardo.

Además, indicó que otras de las posibilidades de por qué no hay mayor ahorro a nivel local, además de no poder abrir cuentas en dólares, está en que “quizás, la regulación ha primado la estabilidad de las inversiones institucionales en el exterior versus el impacto en el crecimiento”.