Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,539.25
    +2.25 (+0.04%)
     
  • F Dow Jones

    39,508.00
    -18.00 (-0.05%)
     
  • F Nasdaq

    19,993.75
    +21.50 (+0.11%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.40
    -0.50 (-0.02%)
     
  • Petróleo

    80.95
    +0.12 (+0.15%)
     
  • Oro

    2,326.10
    -4.70 (-0.20%)
     
  • Plata

    28.83
    -0.04 (-0.13%)
     
  • dólar/euro

    1.0718
    +0.0002 (+0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2687
    +0.0000 (+0.00%)
     
  • yen/dólar

    159.7950
    +0.1610 (+0.10%)
     
  • Bitcoin USD

    62,000.79
    +1,664.41 (+2.76%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,285.16
    +36.03 (+2.89%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,585.72
    +412.57 (+1.05%)
     

Alfabetización digital: por qué es necesario ir más allá de facilitar el acceso a la tecnología

En los últimos veinte años con la expansión de Internet, el surgimiento de las redes sociales y, más reciente, con la explosión de la inteligencia artificial, el ecosistema informativo atravesó una transformación radical.

"No sólo se han modificado las condiciones externas, que muchas veces son fáciles de detectar, sino que también se ha visto y se ve afectado nuestro comportamiento sin que seamos del todo conscientes de ello, ya que estas tecnologías tienen, por primera vez en la historia, la capacidad de conocer al individuo más que lo que él mismo se conoce", advirtió María Laura García, empresaria experta en información de medios.

Ante esta realidad, surge la necesidad de un nuevo ciudadano dotado de nuevas capacidades y habilidades que le permitan entender las profundas transformaciones que atraviesa el ecosistema de la información y cómo estas inciden en las bases de las democracias.

"Las grandes transformaciones culturales ocurren porque se derriban barreras que modifican los contextos y los escenarios. Cuando esto sucede, lo que se requiere son nuevas reglas de juego", afirmó García, quien este año presentó "El desafío digital", un libro donde aborda el reto que genera la era cibernética al momento de pensar y decidir en libertad.

PUBLICIDAD

Definiciones como infodemia, "infocracia", "fake news", "deep fakes", burbujas informativas, desinformación, híper-segmentación, sesgos algorítmicos, stress informativo y "detox" digital, entre otras, se ahondan en este trabajo de divulgación con la finalidad de comprender las aristas de estos fenómenos para compartir con el lector las principales herramientas que le permitirán "convertirse en un ciudadano informado y con autonomía sobre sus elecciones".

-En alfabetización digital, ¿cómo se encuentra la Argentina en comparación al resto de América latina?

-La Argentina se encuentra en una posición similar a la del resto de América latina, ya que todos los países de la región aún tienen mucho que realizar en términos alfabetización digital dado que es un concepto más complejo que no pasa simplemente por el correcto uso de las herramientas, sino que se centra en la comprensión del mundo digital que nos rodea.

Estudiantes con computadoras portátiles del programa Conectar Igualdad.
Estudiantes con computadoras portátiles del programa Conectar Igualdad.

Estudiantes con computadoras portátiles del programa Conectar Igualdad.

Para tener de referencia: la alfabetización digital son las habilidades que debemos desarrollar para desenvolvernos de manera inteligente en el mundo digital y entendiendo las consecuencias que un uso incorrecto puede tener sobre nuestras vidas.

Por lo tanto, es fundamental, incluso entre nativos digitales, comprender el modo en que nos informamos, para evitar que los espacios digitales afecten nuestro comportamiento, la forma en que pensamos y las decisiones que tomamos en nuestra vida diaria y así transformarnos en una sociedad alfabeta con pensamiento crítico.

-¿La dirigencia política, empresarial, sindical y social tiene conciencia de la importancia de la alfabetización digital?

-En general la dirigencia está más atenta a facilitar el acceso a la tecnología, priorizando sus beneficios y la capacitación sobre su uso, que cómo puede ésta afectarnos como sociedad.

Sin embargo, ya se comienzan a ver los peligros que acarrean estas herramientas cuando son utilizadas sin un pensamiento crítico, o sin una correcta alfabetización digital, en las sociedades.

Algunas de estas consecuencias se observan mucho, por ejemplo, en tiempos de elecciones donde se busca, de manera intencionada, generar la radicación del pensamiento, intolerancia al que piensa diferente y proliferan discursos del odio, teorías conspirativas y noticias falsas de sectores poderosos de la sociedad a fin de favorecer los propios intereses económicos o políticos de quien comunica.

-¿Cuáles son los riesgos y consecuencias de una alfabetización digital deficiente de la sociedad?

-El principal riesgo de una sociedad, con una alfabetización digital deficiente, es la dificultad para el diálogo. Observamos este fenómeno constantemente a través de la exacerbación del individualismo, el narcisismo, la intolerancia y la toma de decisiones basada en información parcial e incluso incorrecta.

María Laura García, autora del libro
María Laura García, autora del libro

María Laura García, autora del libro "El desafío digital".

Estas situaciones ponen en peligro, incluso, las bases de una vida democrática porque no facilitan el consenso al situar al que piensa distinto como un "oponente" en lugar de un par.

-¿Qué rol tiene el sistema educativo en sus diferentes niveles en la alfabetización digital?

-El sistema educativo tiene un rol fundamental que trasciende el uso de las herramientas digitales y debe centrarse en brindar la formación necesaria para el correcto desarrollo de la empatía y el intelecto.

De nada sirve una escuela donde todos los chicos aprenden a utilizar técnicamente las computadoras en el aula, si no obtienen además herramientas para desarrollar su inteligencia emocional y pensamiento crítico.

-¿Cómo se encuentra la Argentina en la creación de las nuevas legislaciones adaptadas para las grandes transformaciones culturales que genera la adopción casi omnipresente de las tecnologías de la información y la comunicación?

-La Argentina, en general, está bastante actualizado con la promulgación de regulaciones, especialmente con las adoptadas por la Unión Europea. Pero entendemos que esto es sólo una parte de la solución.

Por ejemplo, la regulación que exige que las empresas den a conocer el uso de las cookies en los espacios digitales y soliciten el consentimiento de los usuarios se cumple, pero luego nadie lee las condiciones antes de aceptar, lo cual hace que la norma pierda sentido.

Por eso, tenemos que considerar que además de las regulaciones, es fundamental que se genere conciencia sobre el impacto que tienen las decisiones que los usuarios toman en los espacios digitales. Sencillamente el punto clave es la alfabetización digital dado que es lo que, realmente, da poder a los ciudadanos frente a la tecnología.