Anuncios
U.S. markets open in 8 hours 33 minutes
  • F S&P 500

    5,540.25
    +3.25 (+0.06%)
     
  • F Dow Jones

    39,517.00
    -9.00 (-0.02%)
     
  • F Nasdaq

    19,991.50
    +19.25 (+0.10%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.10
    -0.80 (-0.04%)
     
  • Petróleo

    81.22
    +0.39 (+0.48%)
     
  • Oro

    2,328.00
    -2.80 (-0.12%)
     
  • Plata

    28.92
    +0.05 (+0.16%)
     
  • dólar/euro

    1.0715
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2687
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • yen/dólar

    159.7580
    +0.1240 (+0.08%)
     
  • Bitcoin USD

    61,725.30
    +371.96 (+0.61%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.60
    +31.47 (+2.52%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,655.48
    +482.33 (+1.23%)
     

Alianza complica volver a Categoría 1 en aviación

CIUDAD DE MÉXICO, agosto 7 (EL UNIVERSAL).- La semana pasada, el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) decidió suspender el análisis para otorgar la inmunidad antimonopolio para permitir la alianza entre Viva Aerobus y Allegiant Airlines.

El DOT argumentó que su decisión se debe a las acciones recientes que el gobierno mexicano ha tomado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y que afectan la operación de aerolíneas estadounidenses.

También indicó que no se están cumpliendo e implementando todos los términos del acuerdo bilateral de transporte aéreo entre Estados Unidos y México.

De acuerdo con analistas, esta es una señal de que México no recuperará la categoría 1 en seguridad aérea por parte del gobierno de EU en el corto plazo pues, con la degradación a categoría 2, las aerolíneas mexicanas no pueden operar códigos compartidos con las del país vecino.

PUBLICIDAD

"Resulta obvio que una de las consecuencias de esto es la continuidad de la degradación a categoría 2 de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), por un buen tiempo, que va más allá de lo que dicen las autoridades nacionales", dijo Pablo Casas Lías, director del Instituto Nacional de Investigaciones Jurídico-Aeronáuticas (INIJA).

"De hecho, la auditoría que degradó a la AFAC tiene su fundamento, entre otros instrumentos legales, en el citado acuerdo bilateral de transporte aéreo", dijo.

En la carta firmada por Annie Petsonk, subsecretaria de Aviación y Asuntos Internacionales del DOT, enviada al subsecretario de Transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes de México, Rogelio Jiménez Pons, se menciona que, debido a las acciones recientes que ha tomado el gobierno de México, que afectan las operaciones de las aerolíneas estadounidenses en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez, han puesto en duda la existencia de un acuerdo que permita a las aerolíneas operar con mayor libertad.

Además, solicitó información adicional que demuestre el cumplimiento y la implementación total de los términos del acuerdo de transporte aéreo entre ambos países.

Al respecto, el subsecretario de Transporte comentó el viernes pasado que la suspensión de la autorización de la alianza no tiene que ver con la degradación de la FAA.

"Estamos en una plática desde finales del año pasado con relación a su interpretación. No hay gran problema de fondo, es bueno que se dé esta alianza. Es cuestión de tramitología y revisión del acuerdo bilateral", dijo Jiménez Pons a medios de comunicación. Reiteró que se trata de "una interpretación", por lo que el DOT pidió más tiempo.

Juan Carlos Machorro, socio de la firma Santamarina y Steta, experto en derecho aeronáutico y aeroportuario, comentó que el DOT no fue claro en su oficio en cuáles son las acciones tomadas por el gobierno mexicano que afectan las operaciones de las aerolíneas estadounidenses.

"Puede haber varias situaciones. Evidentemente, se trata de un aeropuerto saturado. Abrir un aeropuerto paralelo, el AIFA, no ha solucionado el de problema saturación, y es altamente probable que las aerolíneas estadounidenses en la administración anterior encontraron un espectro mayor de horarios, rutas y frecuencias. A partir de que se canceló el proyecto (del aeropuerto) de Texcoco están frustradas, porque el AIFA no ha despegado como debería", consideró.

Machorro destacó que, con todas sus carencias, el AICM es uno de los 20 aeropuertos más transitados del mundo y, siendo el mercado México-Estados Unidos uno de los más importantes, es de esperarse la inconformidad de las aerolíneas estadounidenses con el principal punto de conexión a todo el territorio nacional.