Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,539.25
    +2.25 (+0.04%)
     
  • F Dow Jones

    39,510.00
    -16.00 (-0.04%)
     
  • F Nasdaq

    19,993.50
    +21.25 (+0.11%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.60
    -0.30 (-0.01%)
     
  • Petróleo

    80.94
    +0.11 (+0.14%)
     
  • Oro

    2,329.00
    -1.80 (-0.08%)
     
  • Plata

    28.85
    -0.02 (-0.06%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    0.0000 (-0.00%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2687
    +0.0000 (+0.00%)
     
  • yen/dólar

    159.8110
    +0.1770 (+0.11%)
     
  • Bitcoin USD

    61,988.77
    +1,630.11 (+2.70%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,285.63
    +36.51 (+2.92%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,524.94
    +351.79 (+0.90%)
     

Altas tasas afectan el crecimiento del país, advierte el BM

CIUDAD DE MÉXICO, junio 12 (EL UNIVERSAL).- México, al igual que el resto de las economías, verá limitado su crecimiento debido a la resistencia a la baja de la inflación y las altas tasas de interés, anticipó el Banco Mundial (BM).

Por eso, no podrá seguir creciendo más allá de lo proyectado hace dos meses.

El organismo, que preside Ajay Banga, ajustó el correspondiente a 2026 al bajar de 2.6% que preveía en abril pasado a 2%, es decir, el segundo año del nuevo gobierno que encabezará Claudia Sheinbaum.

Desde su perspectiva, habrá una desaceleración a 2.3% en 2024 para la economía mexicana, la misma estimación que preveía en el informe previo de abril cuando la recortó.

PUBLICIDAD

Para el siguiente año, conservó la tasa de 2.1% por segunda vez consecutiva, según el documento titulado El crecimiento mundial se estabiliza por primera vez en tres años, que dio a conocer este martes.

La razón por la cual el organismo decidió no cambiar sus proyecciones para México es que estará limitado por una política monetaria restrictiva, a pesar de la baja prevista en inflación y tasas de interés.

Expuso que esta moderación se atribuye a una flexibilización anticipada de la demanda interna, después de años de crecer por encima de su ritmo potencial, lo que indica una reducción de la capacidad ociosa económica y una política monetaria estricta.

Abundó que la política monetaria en el país se ha mantenido estricta debido a que la inflación se mantiene por encima de la meta del banco central, lo que seguirá restringiendo el crecimiento en el corto plazo.

Si bien México no crecerá más, lo hará por encima del promedio de América Latina, de acuerdo con proyecciones del BM contenidas en el reporte, aunque por debajo de la economía global que se estabilizará en 2.6% este año.

Para la región en su conjunto se espera un avance de 1.8% en 2024, para repuntar luego hasta 2.7 % en 2025, conforme las tasas de interés se normalicen y baje la inflación.

Los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones latinoamericanas, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de principales productos básicos, se lee en el documento.

Brasil tendría un crecimiento que se moderará a 2% en 2024 y 2.2% en 2025; en tanto para Colombia el avance estimado es de 13% en 2024 y 3.2% en 2025, impulsado por la recuperación del consumo privado y las exportaciones.

Del lado de los países latinoamericanos que crecerán más que México está Chile, con 2.6% y 2.2% para este y el próximo año respaldado por una fuerte demanda externa de productos básicos de energía verde y por recortes en las tasas de interés. Perú tiene más posibilidades de crecer por el consumo privado una vez que se diluya la inflación y las restricciones monetarias con 2.9% en 2024 y 2.6% en 2025.

Finalmente, las noticias negativas serán para Argentina con caída de 3.5% de su PIB en 2024, pero con la esperanza de que se levante 5% en 2025 en función de las medidas para enfrentar desequilibrios económicos y baje la inflación.