Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.28 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,556.48
    +413.60 (+0.63%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,382.00
    -35.87 (-2.53%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.06 (+0.24%)
     

Una alternativa para el ahorrista: qué son y cómo funcionan los Cedears de ETF

Mariano Enriquez
Mariano Enriquez

1. Nueva opción. Hace poco menos de un mes Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) anunció que comenzarían a cotizar en la Argentina los llamados Cedears de ETF, instrumentos que incluyen distintos tipos de activos o que replican índices de distintos sectores y regiones. Los Cedears son los Certificados de Depósitos Argentino: activos financieros que se operan localmente pero representan acciones que cotizan en mercados extranjeros. Un ETF (Exhange Trade Fund) es un fondo de inversión que cotizar en bolsa como si fuera una acción y que tiene el objetivo de replicar el rendimiento de otro activo, que puede ser un índice, un sector, un subsector, una commodity o cualquier otro instrumento.

2. ETF vs FCI. La principal diferencia entre un ETF y un Fondo Común de Inversión se centra en su administración. Los ETF tienen una administración pasiva, es decir, se autogestionan replicando siempre el comportamiento de un grupo definido de activos financieros. En los fondos comunes la gestión de la cartera es activa. Al replicar el comportamiento del activo subyacente, se disminuyen sustancialmente los costos de la operatoria, lo que permite que los ETF sea una alternativa interesante para invertir, porque logran que crezca la diversificación de una cartera, con bajas comisiones. La otra diferencia radica en cómo se negocian: mientras que los FCI se compran y venden según el valor neto de los activos que componen la cartera al final del día –que se fija al cierre de cada rueda bursátil– los ETF permiten una negociación intradiaria, con lo que pueden operarse en cualquier momento de la rueda al valor de mercado.

3. Alternativas, una por una. Son nueve los ETF que cotizan en el mercado local. El “SPY” replica el S&P500, el principal índice de Estados Unidos que reúne a las acciones de las compañías más importantes. El “DIA” replica el índice Dow Jones, constituido por las 30 empresas con mayor capitalización bursátil de la bolsa de Nueva York, con excepción de transporte y servicios públicos. El tercero es “QQQ”, que reúne a las firmas tecnológicas más importantes de los Estados Unidos. El cuarto es el “IWM”, que sigue al índice Russell 2000, compuesto por 2000 compañías de baja capitalización de EE.UU. Luego está el “ARKK”, de ARK Innovation, que implica una inversión agresiva en el sector de tecnologías disruptivas de mercados como el de la salud, la robótica o la energía. También está el “XLF”, que busca replicar al sector financiero aisladamente del índice S&P. El “EWZ” es un índice que agrupa a todos los sectores y está compuesto por compañías brasileñas de media y larga capitalización. El “EEM” permite invertir en una canasta de activos solo de mercados emergentes, como los de Hong Kong (27,7%), Taiwán (15,6%) y Corea del Sur (12,6%). Y el “XLE” busca replicar al sector de las firmas energéticas que están en el S&P.

PUBLICIDAD

4. Operatoria. En la primera semana se operaron en el mercado de Cedears $4181 millones, mientras que el mercado de acciones había movido $831. El 42% de lo operado en Cedears fue a través de los ETF. Un muy buen debut. En el podio de volumen operado quedó primero el “SPY”, seguido por “DIA” y por “XLF”.

5. Más mercado. Hay que celebrar ampliamente la llegada de estas opciones, que logran ampliar el mercado local, con más usuarios e instrumentos. Hay categorías que, por ahora, no llegaron para el inversor local.