Anuncios
U.S. markets open in 3 hours 50 minutes
  • F S&P 500

    5,547.50
    +10.50 (+0.19%)
     
  • F Dow Jones

    39,524.00
    -2.00 (-0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,040.75
    +68.50 (+0.34%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,045.20
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Petróleo

    81.40
    +0.57 (+0.71%)
     
  • Oro

    2,328.90
    -1.90 (-0.08%)
     
  • Plata

    29.04
    +0.17 (+0.60%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0018 (-0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.79
    -0.05 (-0.39%)
     
  • dólar/libra

    1.2670
    -0.0016 (-0.13%)
     
  • yen/dólar

    160.0140
    +0.3800 (+0.24%)
     
  • Bitcoin USD

    61,465.54
    +432.43 (+0.71%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,275.19
    -8.59 (-0.67%)
     
  • FTSE 100

    8,291.54
    +43.75 (+0.53%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Las alzas dominan en las bolsas europeas a la espera del informe de empleo de EEUU

Las alzas dominan en las bolsas europeas a la espera del informe de empleo de EEUU
Las alzas dominan en las bolsas europeas a la espera del informe de empleo de EEUU

El EURO STOXX 50 sube un 0,12% hasta los 4.479 puntos, mientras que el DAX se anota un 0,11%. En Londres el FTSE 100 sube un 0,13%, y en París el CAC 40 avanza un 0,17%. El español IBEX 35 se queda algo más rezagado, con una subida del 0,03%, en 10.149 puntos.

En el sector financiero, uno de los protagonistas es UBS, que ha iniciado ya formalmente la integración del banco matriz de Credit Suisse, lo que supone un paso clave en lo que es la primera fusión de dos bancos de importancia sistémica mundial.

UBS dijo ayer que su consejo de administración dio luz verde a la fusión de UBS AG y Credit Suisse AG. “La culminación de la fusión está sujeta a las aprobaciones regulatorias y se espera que ocurra en 2024”, dijo en un comunicado UBS, que antes había dicho que esperaba fusionar los bancos matrices, los respectivos negocios suizos, así como los holdings intermedios estadounidenses el próximo año.

PUBLICIDAD

Mientras, los analistas de JP Morgan recortan la recomendación del grupo francés Alstom hasta ‘neutral’ frente al anterior consejo de ‘sobreponderar’.

Berenberg le recorta el consejo a la alemana Nemetschek hasta ‘neutral’, desde comprar’.

Mejores noticias para Inditex, a la que los analistas de HSBC elevan el precio objetivo hasta los 43,5 euros, desde los 38,52 euros anteriores. El gigante textil español viene de dos días de corrección tras haber alcanzado el martes un nuevo máximo histórico en 38,53 euros.

Inditex, con una subida de un 56,6% acumulada en el año, es el segundo mejor valor del Euro Stoxx 50 en lo que va de 2023, solo por detrás del también español BBVA, que sube más de un 60%.

En la agenda macroeconómica, los inversores han desayunado con el IPC armonizado de Alemania, que subió un 2,3% en términos interanuales en la lectura final de noviembre, según dijo la Oficina Federal de Estadísticas. El informe provisional mostraba una lectura de +2,3% y un sondeo de Reuters había previsto también que el IPCA subiría un 2,3% en noviembre. En términos intermensuales, el IPCA cayó un 0,7%, tal y como había mostrado el dato provisional.

El IPC nacional sin armonizar subió un 3,2% en términos interanuales, la misma variación que mostraba el indicador provisional.

Pero los inversores están pendientes sobre todo hoy al informe de  empleo de noviembre de EEUU. Según un sondeo entre analistas, el crecimiento del empleo en Estados Unidos habría repuntado en noviembre gracias al regreso de miles de trabajadores del sector automovilístico y de los actores tras las huelgas, pero la tendencia subyacente probablemente apunte a un enfriamiento del mercado laboral.

También se conocen en la mayor economía del mundo las cifras de confianza del consumidor de diciembre que elabora la Universidad de Michigan.

En otros factores a tener en cuenta, China y la Unión Europea acordaron el jueves que sus relaciones comerciales deberían ser más equilibradas en su primera cumbre en persona desde hace cuatro años, pero no dieron señales de resolver sus diferencias en una serie de asuntos.

Siguen además las negociaciones para las nuevas reglas fiscales de la Unión Europea. De momento, España y Alemania se han mostrado optimistas sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo. Hoy está previsto que la ministra española de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, presida la reunión del Ecofín; posteriormente participará en una rueda de prensa junto al vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis.

Durante la madrugada europea, las principales bolsas asiáticas han cerrado el día al alza, con la excepción de la japonesa, que en las últimas jornadas se ha visto penalizada por el fuerte repunte del yen con relación al dólar, ya que los inversores están apostando por el final de los tipos de interés negativos en el país, cuando se reúna este mes el comité de política monetaria del Banco de Japón (BoJ). De este modo, el índice Nikkei 225 de Tokio ha cerrado con un descenso de un 1,68% hasta los 32.307 puntos.

Ayer los grandes índices de Wall Street cerraron al alza, poniendo fin a una racha de caídas que duró tres sesiones. Destacó especialmente el tecnológico Nasdaq, con una subida del 1,4%, impulsado por los grandes gigantes tecnológicos al calor de nuevas noticias sobre la inteligencia artificial.  Las acciones de Alphabet repuntaron más del 5% al ser muy bien recibida por el mercado la presentación de su último modelo de inteligencia artificial llamado Gemini. AMD se disparó casi un 10% tras la presentación que hizo la compañía el día precedente de sus últimos chips de IA.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo se encaminan a su séptima caída semanal consecutiva debido a la preocupación por el exceso de oferta mundial y la débil demanda china, aunque los precios recuperaron terreno después de que Arabia Saudí y Rusia pidieran a más miembros de la OPEP+ que se unieran a los recortes de producción.

No obstante, en la jornada de este viernes hay rebote, con los futuros del Brent subiendo un 2,08% hasta los 75,59 dólares por barril. El West Texas estadounidense se paga a 70,73 dólares, una subida del 2%.

El euro baja un 0,20% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0777 dólares por cada moneda única.