Anuncios
U.S. markets open in 7 hours 10 minutes
  • F S&P 500

    5,543.25
    +6.25 (+0.11%)
     
  • F Dow Jones

    39,533.00
    +7.00 (+0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,009.50
    +37.25 (+0.19%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,046.00
    +1.10 (+0.05%)
     
  • Petróleo

    81.28
    +0.45 (+0.56%)
     
  • Oro

    2,322.70
    -8.10 (-0.35%)
     
  • Plata

    28.84
    -0.03 (-0.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0704
    -0.0011 (-0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2683
    -0.0004 (-0.03%)
     
  • yen/dólar

    159.8110
    +0.1770 (+0.11%)
     
  • Bitcoin USD

    61,559.52
    +526.46 (+0.86%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,277.72
    -6.07 (-0.47%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Dólar hoy: tras el anuncio del Gobierno, se dispararon los bonos y se desplomó el CCL

El mercado reacciona a los anuncios del Gobierno
El mercado reacciona a los anuncios del Gobierno

“La intervención en el mercado de los dólares financieros ya es oficial”, fue el análisis que realizaron los economistas, luego de que el Ministerio de Economía anunciara esta mañana un proceso de recompra de la deuda externa argentina por más de US$1000 millones. La noticia tuvo un impacto inmediato en el mercado. Los bonos argentinos en dólares presentaron subas mayores al 7% (si bien arrancaron con avances del 11%), se hundió el riesgo país y el dólar contado con liquidación cayó más de $10.

En un anuncio grabado formulado en el microcine del Palacio de Hacienda, el ministro de Economía, Sergio Massa, dijo que la operación se trata de “un primer paso enfocado en los (bonos) globales, sobre todo en los de corto vencimiento”, entre los que mencionó los de 2029 y 2030. Como respuesta, hoy el Global 2029 trepó 7,69%, mientras que el Global 2030 avanzó un 6,07%.

“Es a los efectos de mejorar el perfil de deuda externa para seguir bajando el riesgo país, que de alguna manera mejora la posibilidad de las empresas y del Estado argentino de acceder al mercado”, sintetizó el ministro de Economía.

PUBLICIDAD

Cuánto se pagará por el impuesto a los Bienes Personales y a qué valores deberán declararse los activos

El riesgo país se desplomó 74 unidades, hasta los 1807 puntos básicos (-3,9%), tras haberse hundido otras 99 unidades durante la jornada previa. Si bien se trata de uno de los valores más bajos desde mediados de mayo pasado, la Argentina tiene el segundo índice más alto de la región, por detrás de Venezuela (43.610 puntos).

“El argumento oficial es que sirve para mejorar el perfil de vencimientos, pero eso no parece lógico: el país tiene problemas mucho más inminentes como para ocuparse de algo que pasa durante el próximo mandato. En realidad, indirectamente, apunta a bajar la brecha”, dijo Francisco Mattig, portfolio manager de Consultatio Plus, quien apuntó que el problema a resolver es cómo se va a financiar, en un contexto de sequía “muy importante”.

Volumen llamativo el día anterior

Más allá del anuncio oficial, los títulos de deuda soberana son los instrumentos que se utilizan para operar dólar MEP y contado con liquidación. En las primeras semanas del año los economistas ya habían advertido sobre la intervención de los tipos de cambio financieros, razón por la cual permanecieron planchados. No obstante, esa tranquilidad se quebró en los últimos días, cuando retomaron el alza y rompieron récords nominales.

Los dólares financieros abrieron la jornada en baja, tras el anuncio del Gobierno
Los dólares financieros abrieron la jornada en baja, tras el anuncio del Gobierno

Si bien el anuncio resultó sorpresivo en general, en el mercado no pasó desapercibido el fuerte aumento en el volumen operado ayer martes en algunos de los títulos involucrados en la recompra de deuda anunciada por Massa hoy. “El martes 17 el Global 2030 registró un volumen récord de operaciones, tanto en pesos como en dólares. Hubo dos fundamentos. Por un lado, las intervenciones que venía realizando el Gobierno sobre el dólar MEP, para que no se le dispare. Por el otro, la noticia que se conoció hoy”, deslizó un operador del mercado, dando a entender que algunos podrían estar ya al tanto del anuncio que se avecinaba.

“Está claro que el anuncio sorprendió al mercado, porque los bonos venían teniendo un rally interesante, ¿para qué intervenir bonos en este momento, que están arriba de los 30 dólares? Para nosotros, las razones hay que buscarlas en los dólares financieros. La volatilidad viene siendo muy alta, pero la semana pasada el MEP cotizaba a $325 y ahora lo tenemos en $341. Lo mismo sucedió con el Cable (CCL). Para mí, la medida tiene que ver con la escalada de los financieros. Es casi una autorización hacia el Banco Central para intervenir el MEP y el Cable, y se verá hoy en las cotizaciones de los títulos locales”, dijo Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.

En ese contexto, hoy el dólar MEP cotizó a $340,30, $1,50 menos que la jornada anterior (-0,5%). Sin embargo, las miradas de esta rueda estuvieron puestas en el contado con liquidación (CCL), que se negoció en el mercado de capitales a $351,76. Significó una caída diaria de más de $10,50 (-2,9%).

Aunque en menor medida, la baja también se vio reflejada en el dólar blue. Este miércoles, se vendió a $377 en los arbolitos y cuevas de la City porteña, un retroceso de $1 frente al cierre previo (-0,3%). De esta forma se alejó de su máximo nominal histórico, los $378 que marcó ayer.

Precios distorsionados: la inflación y las iniciativas del Gobierno generan que cada vez más haya múltiples precios por un mismo producto o servicio

“Es una forma de intervenir, pero no con la connotación habitualmente negativa que tiene la palabra. Creo que es una muy buena decisión: el Gobierno, si no hacía nada, a futuro iba a tener que pagar un papel que dice usted debe US$1. Esos papeles en la Bolsa cotizaban hasta ayer a aproximadamente US$30-35 centavos, dependiendo el bono por cada uno que prometen pagar. Hay que ver los detalles de cómo lo harán, pero es una noticia positiva para el mercado”, apuntó, por su parte, Juan Pablo Albornoz, economista de Invecq.

Para Leonardo Chilava, socio de Delphos Investment, se trató de un anuncio “político”, ya que permitió jugar sobre las expectativas. Se reafirmó el buen momento de los bonos globales, y contiene la suba reciente de los dólares financieros. No obstante, desde la lectura “técnica” agregó que la medida no agregó novedades, ya que se venían realizando compras oficiales de bonos con los cupones recibidos por el pago de enero 2023.

“Estimamos que entre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) y el BCRA recibieron, al menos, US$250 millones en cupones. Recibirán otro tanto en julio de este año. Entonces, a los US$1.000 millones los veo como un flujo de algo que seguramente ya iba a suceder. Se condensó todo en un anuncio, lo cual es lógico desde el punto de vista político y de alinear expectativas, pero no tan relevante desde lo técnico”, completó.

No obstante, hoy el S&P Merval cortó la racha alcista. La Bolsa local operó en las 235.372 unidades, una caída diaria del 9,7%. Al observar el panel, las bajas más importantes fueron para el Banco Supervielle (-9,8%), Telecom Argentina (-6,9%), Loma Negra (-6,7%) y Bolsas y Mercados Argentinos (-6,5%).

Lo mismo se replicó entre las acciones argentinas que operan en Wall Street (ADR), en línea con los números en rojo que priman a nivel global. En las pantallas de la Bolsa norteamericana, los papeles del Banco Supervielle se hundieron un 13,1%, seguido por el el Grupo Financiero Galicia (-9,8%) y Telecom Argentina (-9,4%).

Con respecto a la caída accionaria, Chialva mencionó que el rally de la bolsa argentina alcanzó condiciones de “cierta irracionalidad” y agregó que cualquier ajuste a esta altura es “saludable”. La tendencia alcista comenzó entre julio y agosto pasado, de la mano del cambio normativo para los importadores, lo que cambió los flujos de compra. Sumado a un dólar CCL que, por entonces se lo percibía como caro, las acciones pasaron a estar “muy baratas”.

“Lo que arrancó con lógica y fundamentos, se transformó de alguna manera en pseudo burbuja. Hoy cae el CCL y eso tira a las acciones a la baja, es la lectura inicial de los anuncios del día de hoy. Pero, vienen de una telenovela mucho más larga. En el mundo, solo la Bolsa de Turquí subió como la nuestra, un país con condiciones monetarias y cambiarias similares. Desde octubre venimos de un risk on (riesgo bajo) global basado en la depreciación del dólar (índice DXY), que llevó a fuertes subas de algunos activos distress”, cerró.