Anuncios
U.S. markets open in 6 hours 53 minutes
  • F S&P 500

    5,544.75
    +7.75 (+0.14%)
     
  • F Dow Jones

    39,532.00
    +6.00 (+0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,018.50
    +46.25 (+0.23%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,045.90
    +1.00 (+0.05%)
     
  • Petróleo

    81.32
    +0.49 (+0.61%)
     
  • Oro

    2,323.50
    -7.30 (-0.31%)
     
  • Plata

    28.89
    +0.02 (+0.08%)
     
  • dólar/euro

    1.0702
    -0.0014 (-0.13%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2683
    -0.0003 (-0.03%)
     
  • yen/dólar

    159.8390
    +0.2050 (+0.13%)
     
  • Bitcoin USD

    61,595.69
    +513.11 (+0.84%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,277.85
    -5.93 (-0.46%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Anuncio de Sergio Massa: del dólar soja al dólar Netflix, cuánto vale cada tipo de cambio que existe en la Argentina

Dólares
Dólares

¿Cuánto cuesta comprar un dólar? En la Argentina, hay al menos una docena de respuestas distintas. En tiempos de restricciones y cepos, en los últimos tres años el mercado cambiario se ha ido diversificando y hoy en el mercado coexisten el dólar oficial con otros tipos de cambio y brechas que llegan a superar el 105% entre ambos extremos (el blue frente al mayorista).

Sin ir más lejos, ayer el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un nuevo “dólar soja” a $200, que estará vigente solamente en el mes de septiembre. El objetivo del Gobierno es que ingresen US$5000 millones de la mano del agro, de los cuales US$1000 millones ingresarán en las primeras 72 horas, en tiempos donde las reserva del Banco Central (BCRA) escasean.

Efectos del Covid en la economía: ¿qué se dice en la academia de lo que pasa en el mundo real?

PUBLICIDAD

Se trata de una reversión del mal llamado “dólar soja” que tuvo vigencia hasta agosto. En una primera instancia, el Ejecutivo intentó incentivar al sector agroexportador ofreciendo que liquiden al mayorista ($139, menos un 33% de retenciones) y, con ese dinero, puedan comprar un 30% en dólar ahorro ($239) y el 70% restante se canalice en un plazo fijo dólar linked (cobertura frente a la depreciación del tipo de cambio). No funcionó. En total se realizaron 240 operaciones, por $2600 millones.

Sin embargo, el “dólar soja” no fue el único invento que realizó el Gobierno en los últimos tiempos, en pos de sortear las dificultades macroeconómicas con más tipos de cambio. En julio se incorporó el dólar “turista” con un 45% de Ganancias ($253,75), mientras que ese mismo mes también anunciaron que los turistas extranjeros podrán acceder a pesos a una cotización MEP ($281).

Por eso, en un mercado cada vez más limitado y regulado, se fueron crearon nuevas alternativas. Actualmente, existen tipos de cambios en la informalidad -como el blue-, para pagar la cuenta de Netflix -el tarjeta-, financieros -MEP y contado con liquidación (CCL)- y hasta algunos casi imposibles de acceder, lo que les valió el nombre de “fantasma” -ahorro-. A continuación, la lista completa.

Dólar oficial minorista

Es el tipo de cambio de referencia, se toma de base para calcular otras cotizaciones del mercado. En las primeras horas del lunes, aparece en las pantallas del Banco Nación a $145 en la punta vendedora, aunque para acceder a ese valor se le deben agregar impuestos. En cambio, la punta compradora se ubica en los $137, valor que se le paga a los argentinos que vendan los dólares en entidades financieras.

Dólar oficial mayorista

Es la cotización de referencia en el mercado exterior, que hoy se ubica en los $139,09. Mientras que los exportadores reciben ese valor a cambio, los importadores pueden acceder a comprar dólares por ese precio. Este último punto llevó a que a finales de junio el Banco Central endurezca las condiciones de acceso para las importaciones, con el fin de “evitar maniobras especulativas”.

Sergio Massa viaja a EE.UU. con la misión de negociar con el FMI y conseguir dólares e inversiones

Dólar “solidario” o ahorro

Fue bautizado como “dólar solidario” dentro del oficialismo. Es el que se compra mediante el homebanking, hasta US$200 mensuales por persona, aunque existen al menos once condiciones que excluyen a los argentinos del llamado Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Algunos de ellos es no ser cotitular de la cuenta bancaria, no haber recibido salario mediante el programa ATP o REPRO, no haber refinanciado a 12 meses alguna cuota de la tarjeta de crédito, no operar Cedears, entre otras.

Para conocer su precio, al dólar oficial minorista se le debe agregar un 30% de impuesto PAIS y otro 35% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. Así, da como resultado que hoy se cambia en el Banco Nación a $239,25. Una aclaración: cada año, se puede pedir ante la AFIP la devolución de Ganancias, aunque no ajusta por inflación.

Dólar tarjeta o turista

Como un torniquete a la salida de dólares, en julio la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aumentó la carga tributaria en diez puntos porcentuales para aquellos argentinos que gastan los billetes verdes fuera del país o paguen desde la Argentina servicios en el exterior.

Actualmente, quienes gasten dólares con la tarjeta de crédito o débito deberán enfrentar, sobre la cotización del dólar oficial, una carga del 30% del impuesto PAIS y un 45% a cuenta de Ganancias (en vez del 35% que sigue vigente para la compra dólares en el banco). Este lunes el valor se posiciona en los $253,75.

Un hombre mira las tasas en una casa de cambio en Buenos Aires, Argentina, el jueves 14 de julio de 2022. (AP Foto/Natacha Pisarenko)
Un hombre mira las tasas en una casa de cambio en Buenos Aires, Argentina, el jueves 14 de julio de 2022. (AP Foto/Natacha Pisarenko)

Dólar “Netflix”

Pagar servicios de streaming de videos o música de proveedores del exterior, como Netflix, HBO o Spotify, también tiene su propia cotización. En estos casos se aplica un 8% de impuesto PAIS, pero se tiene que tributar un 21% de IVA y el 45% a cuenta de Ganancias. Por ende, cuando un argentino contrata algún servicio digital, tiene que tener en cuenta que en la tarjeta va a aparecer un recargo del 74%: se trata del dólar “Netflix”, que se ubica en $252,30.

De todas formas, en algunas provincias el valor puede ser incluso mayor. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires también tributa un 1,2% de impuesto al sello (a los pagos con tarjeta de crédito) y otro 2% de percepción por Ingresos Brutos. O sea, al dólar oficial se le suma un 77,2% de carga tributaria ($256,94).

Dólar turista extranjero

En la primera mitad del año, tan solo el 16% de los dólares que gastaron los turistas extranjeros se canalizaron en el mercado formal, según estimaciones del Gobierno. El resto fue a parar al mercado del dólar blue.

El desafío de vencer la cultura inflacionaria que tanto afecta a la Argentina

Como las cuentas bimonetarias que quiso promocionar el Banco Central en octubre pasado no funcionaron, en julio el Gobierno decidió redoblar la apuesta y creó el dólar “turista extranjero”. En vez de pagar $137 por dólar que se les pega a los argentinos, los bancos cambiarán al tipo de cambio MEP ($281). Es un 105% más.

Dólar soja

Ayer el Gobierno anunció un nuevo dólar soja, a $200, que estará vigente únicamente durante septiembre. A ese valor hay que restarle el 33% de retenciones, por lo que da un valor final cercano a los $134, cotización que tiene el dólar mayorista. De todas forma considerable, frente a los $102 que cobraban anteriormente.

No obstante, este beneficio no aplica para otros sectores, donde tendrán que seguir liquidando a un dólar mayorista menos retenciones. Por ejemplo, el dólar maíz o trigo tiene un 12% de derechos de exportación, por lo que reciben $124 por dólar; en cambio, los productores de lácteos o vino pagan un derecho de exportación del 4,5%, razón por la cual tienen un tipo de cambio de $133.

Dólar blue

El dólar blue se vuelve popular entre los argentinos en tiempos de cepo cambiario. Teniendo en cuenta que gran parte de la población no puede acceder al MULC, comprar billetes estadounidenses en la informalidad se vuelve alternativa para muchos. En la primera rueda de la semana los arbolitos lo ofrecen a $285.

Dólar MEP o Bolsa

El dólar MEP (que deriva de las siglas “mercado electrónico de pagos”) les permite a los argentinos dolarizarse de forma legal y sin cepo cambiario, a través de la bolsa. Se accede a través de la compra de bonos que cotizan en pesos (como el AL30). Luego, se convierte al mismo bono que cotizan en dólares y, así, se lo vende en moneda extranjera.

Aunque la operatoria pareciera más difícil que comprar dólares en la cueva, en los últimos años las sociedades de bolsa aprovecharon el cepo para popularizarlo y hoy en día se puede comprar incluso a través de un mensaje de WhatsApp. Este lunes cotiza alrededor de los $281.

Dólar ‘contado con liquidación’ o Cable

La operatoria es similar a la del dólar MEP, aunque la diferencia fundamental radica en que los billetes verdes se liquidan en una cuenta bancaria fuera de la Argentina. En este caso se compran acciones o títulos de deuda en pesos que coticen en el país y, a su vez, en otro mercado internacional. Posteriormente, los activos financieros se venden contra dólares y se accede a la moneda dura. Actualmente, el contado con liqui se ofrece a $288,74.

Dólar Senebi

A través del Segmento de Negociación Bilateral (Senebi), dos contrapartes privadas pactan el valor del dólar, que hoy ronda los $292, unos tres pesos más arriba que el contado con liqui con bonos AL30. En este caso, una empresa que tiene pesos en la Argentina y necesita dólares en el exterior, busca a una firma que tenga dólares afuera del país y necesite moneda local. No intervienen organismos oficiales y, al ser un acuerdo entre privados, su valor no aparece en pantallas.

Cómo quedan desde el actual mes de septiembre las jubilaciones de la Anses y las asignaciones por hijo

Dólar Cedear

Los pesos también se pueden dolarizar de manera indirecta mediante la compra de Certificados de Depósitos Argentinos, más conocidos como Cedears. Representan acciones de las grandes empresas del mundo (como Disney, Apple y Coca-Cola), se pagan en pesos, pero están atadas a la cotización del dólar CCL. El tipo de cambio varía dependiendo de la empresa: por ejemplo, si se toma de referencia Google, se ubica en los $296.

Dólar cripto

Hay un dólar que no duerme, ya que cotiza a toda hora, todos los días de la semana. Se trata del “dólar cripto”, al cual se accede a través de las plataformas exchange, y se pueden comprar monedas estables (stablecoins) que tienen paridad uno a uno con el dólar. En el caso de adquirir Tether (USDT), uno de los activos más populares, hoy se consigue a $267.