Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 10 minutes
  • F S&P 500

    5,508.50
    +17.50 (+0.32%)
     
  • F Dow Jones

    38,870.00
    +11.00 (+0.03%)
     
  • F Nasdaq

    20,016.50
    +97.25 (+0.49%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,051.00
    +1.70 (+0.08%)
     
  • Petróleo

    81.59
    +0.02 (+0.02%)
     
  • Oro

    2,353.00
    +6.10 (+0.26%)
     
  • Plata

    30.38
    +0.82 (+2.76%)
     
  • dólar/euro

    1.0725
    -0.0023 (-0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2170
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    12.56
    +0.08 (+0.64%)
     
  • dólar/libra

    1.2688
    -0.0034 (-0.27%)
     
  • yen/dólar

    158.3540
    +0.3720 (+0.24%)
     
  • Bitcoin USD

    66,046.87
    +893.66 (+1.37%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,372.95
    -9.71 (-0.70%)
     
  • FTSE 100

    8,229.30
    +24.19 (+0.29%)
     
  • Nikkei 225

    38,633.02
    +62.26 (+0.16%)
     

Baerbock y Blinken apuestan por la cooperación en la lucha contra la desinformación

Berlín, 3 nov (EFE).- El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y la ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, subrayaron hoy el papel de la cooperación a diferentes niveles en la lucha contra la desinformación y los retos en el ámbito digital.

Ambos indicaron que las nuevas tecnologías albergan más oportunidades que amenazas, aunque es preciso "unir fuerzas" para combatir contra estas últimas, según dijeron en un foro germano-estadounidense en la ciudad de Münster, al oeste de Alemania, donde esta tarde comienza la reunión de ministros de Exteriores del G7.

Blinken afirmó que vivimos en una "jungla de la información" donde a veces prevalece "la voz más fuerte" a pesar de que no refleje la realidad, pero ni el Gobierno ni el sector privado ni las ONG pueden contrarrestar este fenómeno por sí solos.

Las nuevas tecnologías, aseguró, se están empleando para "socavar la privacidad, reprimir los derechos humanos, acosar en espacios online a mujeres y minorías" y para difundir desinformación "corrosiva" para la democracia.

PUBLICIDAD

"Para aprovechar las ventajas y lidiar con las desventajas ningún país puede enfrentarse solo a estos desafíos", remachó el secretario de Estado.

Él y Baerbock abogaron por reforzar la cooperación transatlántica para alinear las respectivas políticas digitales y establecer estándares comunes que ayudan a combatir las amenazas en ese ámbito.

En este sentido subrayaron la importancia del Consejo de Comercio y Tecnología Estados Unidos-Unión Europea (TTC) cuya creación fue acordada por Washington y Bruselas en 2021.

"Será un instrumento clave, nos permitirá coordinar estándares, cadenas de suministro, examinar inversiones", afirmó la ministra verde.

Baerbock subrayó que la Unión Europea (UE) y Estados Unidos son "competidores en un mundo digitalizado", pero que cuando se trata de tecnologías cruciales y de desafíos a la democracia por parte de otros países es necesaria la cooperación.

La estrategia de seguridad que está elaborando el Gobierno alemán incluye entre sus puntos aspirar a la interoperabilidad de los sistemas informáticos empleados a nivel local, federal y europeo y sería deseable que en un futuro existiera esa posibilidad con Estados Unidos también, señaló.

En lo que respecta a la lucha contra la desinformación, es preciso también aprender de otros países como Ucrania y los Estados bálticos, que según la ministra verde están muy avanzados en este sentido ya que sus instituciones han entrado de lleno en el "mundo digitalizado".

Baerbock se refirió también a los retos relacionados con Rusia y e Irán, temas que - adelantó - serán abordados esta tarde en el marco del G7.

"Si intentáis regular o bloquear internet, esto no hace al Gobierno y a la sociedad más fuertes sino más débiles", advirtió repecto a esos dos países.

Otra de las cuestiones que tratarán los ministros de Exteriores del club de naciones industrializadas será la precaria situación del suministro energético en Ucrania, de la que ya habló con Blinken en una reunión bilateral esta mañana.

Existe un "mandato para actuar" ya que "si esto sigue así los niños no sólo se esconderán bajo las mesas por miedo a las bombas sino que estarán en riesgo de morir congelados porque no tendrán electricidad o calefacción", afirmó.

(c) Agencia EFE