Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,525.00
    -18.50 (-0.33%)
     
  • F Dow Jones

    39,421.00
    -119.00 (-0.30%)
     
  • F Nasdaq

    19,925.25
    -87.25 (-0.44%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,034.10
    -6.40 (-0.31%)
     
  • Petróleo

    80.64
    -0.26 (-0.32%)
     
  • Oro

    2,309.60
    -3.60 (-0.16%)
     
  • Plata

    28.74
    -0.19 (-0.66%)
     
  • dólar/euro

    1.0694
    +0.0010 (+0.10%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2632
    +0.0009 (+0.07%)
     
  • yen/dólar

    160.4250
    -0.3320 (-0.21%)
     
  • Bitcoin USD

    61,028.79
    -930.03 (-1.50%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.79
    -14.99 (-1.17%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,286.52
    -380.55 (-0.96%)
     

Brasil pone fin a los recortes de tasas de interés al aumentar las expectativas de inflación

BRASILIA, 19 jun (Reuters) - El Banco Central de Brasil decidió el miércoles detener el ciclo de recortes de tasas iniciado en agosto, mientras las expectativas de inflación han aumentado y los mercados financieros han caído por las dificultades para equilibrar el presupuesto federal, mientras que los recortes de tasas en Estados Unidos parecen más lejanos.

El comité de fijación de tasas del banco, conocido como Copom, mantuvo el tipo de interés de referencia Selic en el 10,50% en una decisión unánime. En una encuesta de Reuters a 40 economistas, 34 predijeron la pausa, mientras que seis habían proyectado un recorte de 25 puntos básicos.

"El Comité decidió por unanimidad interrumpir el ciclo de relajación", dijeron los responsables políticos en su declaración, añadiendo que "la resiliencia de la actividad económica, el aumento de sus propias previsiones de inflación y las expectativas desancladas requieren una mayor cautela".

En mayo, los responsables políticos ya habían ralentizado el ritmo de la relajación monetaria con un recorte de 25 puntos básicos tras seis reducciones del doble de ese tamaño. La decisión del Copom de mayo fue una división ajustada, con los cuatro elegidos de Lula en el comité de nueve miembros votando a favor de un recorte mayor.

PUBLICIDAD

La división alejó las expectativas de inflación del mercado del objetivo oficial del 3%, algo que los representantes del banco central consideraron preocupante. Los analistas temen que, una vez que Lula haya nombrado a la mayoría del consejo el año que viene, el banco central pueda ser más indulgente en la lucha contra la inflación.

En esta reunión, sin embargo, todos los miembros del Copom votaron a favor de mantener las tasas de interés, incluido el director de política monetaria, Gabriel Galipolo, considerado el favorito para sustituir a Campos Neto.

La decisión se produjo en un contexto de aumento de las expectativas de inflación del mercado para este año, 2025 y 2026. La moneda brasileña también se ha debilitado este mes, sacudida por la perspectiva de que los costes de endeudamiento en Estados Unidos se mantengan altos durante más tiempo mientras el Gobierno lucha por equilibrar las cuentas públicas, con Lula insistiendo en que no dejará que la disciplina fiscal perjudique a los pobres.

"El Comité sigue de cerca el impacto de los recientes acontecimientos en el ámbito fiscal sobre la política monetaria y los activos financieros", escribió el Copom en su declaración del miércoles.

El nerviosismo del mercado se ha reflejado en unos futuros de tasas de interés a largo plazo más altos en comparación con agosto de 2023, cuando el banco central inició los recortes de tipos que redujeron los costes de los préstamos desde un máximo de seis años del 13,75%.

Los precios al consumo subieron un 3,93% en los 12 meses anteriores a mayo, frente al 4,61% de agosto. Las históricas inundaciones en el sur de Brasil han aumentado la incertidumbre sobre la continuidad de esta tendencia.

El banco central elevó sus previsiones de inflación al 4% este año y al 3,4% en 2025, frente al 3,8% y el 3,3% anteriores, basándose en las previsiones del mercado sobre los tipos de interés.

Los responsables políticos también introdujeron un escenario alternativo con tasas de interés estables, que arroja unas previsiones de inflación del 4,0% en 2024 y del 3,1% el año próximo.

(Información de Marcela Ayres; Editado en español por Javier Leira y Héctor Espinoza)