Anuncios
U.S. markets open in 17 minutes
  • F S&P 500

    5,431.25
    -6.25 (-0.11%)
     
  • F Dow Jones

    38,507.00
    -98.00 (-0.25%)
     
  • F Nasdaq

    19,690.25
    +4.75 (+0.02%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,019.20
    -9.80 (-0.48%)
     
  • Petróleo

    78.75
    +0.30 (+0.38%)
     
  • Oro

    2,335.30
    -13.80 (-0.59%)
     
  • Plata

    29.42
    -0.06 (-0.19%)
     
  • dólar/euro

    1.0722
    +0.0013 (+0.12%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2730
    +0.0600 (+1.42%)
     
  • Volatilidad

    13.11
    +0.45 (+3.55%)
     
  • dólar/libra

    1.2673
    -0.0013 (-0.10%)
     
  • yen/dólar

    157.8450
    +0.5220 (+0.33%)
     
  • Bitcoin USD

    65,551.86
    -1,045.94 (-1.57%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,366.36
    -21.80 (-1.57%)
     
  • FTSE 100

    8,136.26
    -10.60 (-0.13%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

El Banco Central ya usó el 85% del cupo de exposición en futuros cambiarios que tiene habilitado

Frente del Banco Central de la República Argentina (BCRA)
El Banco Central (BCRA) debió intensificar sus intervenciones en julio por la crisis política - Créditos: @Martín Acosta

El Banco Central (BCRA) aumentó en julio en un 62,3% su exposición en los mercados locales de futuros cambiarios para evitar un desborde mayor de las expectativas devaluatorias: la elevó de los US$4358 millones que mostraba en junio a US$7072 millones, según se pudo confirmar ayer al actualizar datos de su balance.

Fue el costo que debió afrontar en medio del nerviosismo que causó al mercado la crisis del oficialismo, en medio de una disparaba de la inflación y una pérdida de reservas sostenida.

De este modo, la “intervención cambiaria amplia del BCRA redondeó ventas por unos US$4000 millones en julio, considerando la intervención por US$1300 millones en el segmento de contado y la equivalente a US$2700 millones en futuros, cifras que suponen un récord desde agosto de 2019″, observó en un informe el economista Adrián Yarde Buller, de Facimex Valores.

PUBLICIDAD

El monto en intervenciones sobre los futuros también implica un nuevo récord en tiempos de la administración Fernández, ya que sobrepasó largamente el “pico” de US$5683 millones que había mostrado en octubre 2020 (cuando la brecha cambiaria se había disparado a 130%)” y más aún al de “US$5151 millones registrado en noviembre 2021 durante las elecciones legislativas”, hizo notar hoy Portfolio Personal Inversiones (PPI) en un informe.

Pero se mantiene muy por debajo de los máximos que había alcanzado en febrero de 2016, (cuando fue de US$10.982 millones) y más lejos aún del récord equivalente a US$17.487 millones que alcanzó en noviembre de 2015, un mes antes del cambio de Gobierno, tras la exorbitante intervención sobre esa plaza realizada por el expresidente del BCRA, Alejandro Vanoli.

Radiografía de la estrategia oficial para atacar las expectativas devaluatorias
Radiografía de la estrategia oficial para atacar las expectativas devaluatorias

Con todo, el BCRA cerró ese mes con una posición que quedó apenas 27% por debajo del límite equivalente a US$9000 millones que le impuso el acuerdo firmado y en vigencia con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “La posición vendida por US$7072 millones en futuros al dólar de referencia (”A” 3500) se acercó mucho al límite legal de US$5000 millones y US$4000 que está estipulado como tope en Rofex y el MAE, respectivamente, según las metas contempladas para el segundo semestre en ese acuerdo”, alerta el informe de Facimex Valores.

La oxigenación que logró el Gobierno con el recambio en Economía, y el anuncio de un giro hacia la ortodoxia, habría ayudado a que esa exposición se reduzca en un 11,6% durante el mes en curso. “Según nuestras estimaciones, la posición vendida del BCRA se habría contraído a US$6250 millones en lo que va de agosto” estiman en PPI.

“Las presiones cambiarias parecen haber cedido un poco en agosto, probablemente por el aumento de la oferta de instrumentos de cobertura tras el último canje de deuda . Pero hay factores que ameritan mantener cautela de cara a los próximos meses, ya que las reservas netas siguen en niveles críticos, la demanda de coberturas se mantiene alta, el tipo de cambio real está en mínimos desde mayo del 2018 y la brecha cambiaria sigue en torno al 120%”, acotan.

Desafiando límites
Desafiando límites

El dato llamativo es que las tasas implícitas en los contratos de futuros de Rofex continúan en niveles sumamente elevados (las nominales anuales parten del 95% y llegan hasta el 105% para contratos por vencer de septiembre a julio 2023), aunque las de la posición a liquidarse a fin del corriente mes (el contrato con mayor volumen operado) hayan caído en 21 puntos en las últimas semana para situarse en el 61,5% anual.

“Creemos que detrás de esta fuerte contracción en la implícita de agosto están en juego los siguientes efectos: a) persistencia de la intervención del BCRA en la parte corta de la curva de futuros; b) el cese de las ventas de reservas en el MULC -acumula una racha positiva de nueve ruedas por un total de US$289 millones-; c) crecientes expectativas de desdoblamiento cambiario -el oficializado viceministro Gabriel Rubinstein lo tenía considerado, según sus declaraciones antes a ser funcionario- que, en caso de suceder, volvería estéril al futuro de dólar como cobertura (ya que el “A” 3500 sería el comercial)”, explican.

La exposición oficial en futuros fue uno de los datos de una jornada cambiaria que volvió a mostrar al BCRA tratando de calzar el tamaño de la demanda al de la oferta de divisas para no tener que resignar aquello que le falta.

De este modo, logró alzarse con otros US$6 millones por sus intervenciones, en una rueda en la que se transaron en el segmento de contado US$235,7 millones, y cerró la décima jornada consecutiva con saldo positivo (lapso en el que recompró unos US$290 millones, algo menos del 35% de lo que llevaba vendido en el mes), aunque volvió a ralentizar el ritmo de ajuste cambiario, ya que dejó avanzar al dólar mayorista apenas $0,20.

Así, “en los tres primeros días de esta semana subió 98 centavos, contra $1,16 de aumento en idéntico lapso de la semana anterior”, apuntó el operador Gustavo Quintana.