El bancor, el proyecto de moneda global cuyo fracaso permitió la hegemonía del dólar

En este artículo:

Montaje que muestra una mano bajo un puñado de monedas doradas.
El dólar es la moneda de referencia mundial, pero la historia pudo haber sido diferente. [Getty Images]

En el verano de 1944, cuando un mundo en llamas por la Segunda Guerra Mundial empezaba a vislumbrar la derrota de la Alemania de Adolfo Hitler y sus aliados, el pequeño lugar de descanso de Bretton Woods, en New Hampshire, Estados Unidos, se convirtió en el escenario de una cita crucial.

Delegados de 44 países se reunieron durante 22 días con el objetivo de sentar las bases de la economía mundial cuando llegara la ansiada paz.

Pasó a la historia como la Conferencia de Bretton Woods y allí se acordó la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el embrión del Banco Mundial, organismos multilaterales que todavía hoy juegan un papel clave en la economía global.

Pero una idea de las ideas más revolucionarias planteadas en la conferencia fue desechada: el bancor, una moneda común para todos los países del mundo que hubiera supuesto un profundo cambio en el comercio y las relaciones entre las naciones.

La muerte antes de nacer del bancor supuso el fin del último freno posible a la hegemonía del dólar estadounidense y permitió que se consolidara como la moneda mundial de referencia.

Esta es la historia de la moneda mundial que nunca fue.

Keynes en Bretton Woods

El bancor fue una idea del insigne economista británico John Maynard Keynes, que participó en la conferencia como líder negociador de la delegación de su país.

Para entonces, Keynes era ya considerado el gran gurú de la economía mundial por sus conocidos trabajos sobre los desequilibrios económicos que habían llevado a la Gran Depresión de 1929 y a dos guerras mundiales. Su prestigio traspasaba fronteras.

“Keynes quería acabar con los factores que, en su opinión, habían llevado a las dos guerras y los tremendos problemas económicos de la primera mitad del siglo XX, como el desequilibrio comercial entre los países, las guerras comerciales y las guerras monetarias”, explica en conversación con BBC Mundo James Boughton, experto del Centro para la Innovación en la Gobernanza Internacional (CIGI) de Canadá.

“Hay que tener presente que todos esos hombres que participaron en la conferencia pertenecían a una generación que había vivido siempre en guerra o en depresión, por lo que su gran objetivo era acabar con esos males que habían sacudido al mundo en los últimos cuarenta años”, continúa Boughton.

Keynes toma notas sentado en un sofá
La idea del bancor la tuvo el célebre economista británico John Maynard Keynes. [Getty Images]

Keynes tenía muy presente que las sanciones impuestas a Alemania tras su derrota en la Primera Guerra Mundial y el castigo sufrido por su población habían sido una de las principales razones del descontnento que aupó al poder a los nazis, y uno de los incentivos para que Hitler se embarcaran en un agresivo expansionismo militar en Europa junto con su aliado, el líder de la Italia fascista, Benito Mussolini.