Anuncios
U.S. markets open in 6 hours 39 minutes
  • F S&P 500

    5,544.75
    +7.75 (+0.14%)
     
  • F Dow Jones

    39,534.00
    +8.00 (+0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,016.50
    +44.25 (+0.22%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,045.50
    +0.60 (+0.03%)
     
  • Petróleo

    81.35
    +0.52 (+0.64%)
     
  • Oro

    2,326.60
    -4.20 (-0.18%)
     
  • Plata

    28.91
    +0.04 (+0.13%)
     
  • dólar/euro

    1.0701
    -0.0015 (-0.14%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2682
    -0.0004 (-0.03%)
     
  • yen/dólar

    159.8250
    +0.1910 (+0.12%)
     
  • Bitcoin USD

    61,525.35
    +430.84 (+0.71%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.52
    -5.26 (-0.41%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

El BCE no debe interrumpir la compra de bonos antes de tiempo, según Stournaras

FOTO DE ARCHIVO: Yannis Stournaras, miembro del consejo de gobierno del BCE y gobernador del Banco de Grecia

Por Lefteris Papadimas y Francesco Canepa

ATENAS, 12 oct (Reuters) - El Banco Central Europeo (BCE) no debería poner fin a sus compras de bonos antes de tiempo, ya que aún puede ser necesario para calmar a los mercados nerviosos, pero depende de los Gobiernos, incluido el de Italia, mantener a los tenedores de bonos de su lado, dijo a Reuters el responsable de política monetaria del BCE, Yannis Stournaras.

En la entrevista, el gobernador del banco central griego también advirtió del riesgo de estanflación derivado de una guerra prolongada en Oriente Próximo y se mostró contrario a aumentar la cantidad de reservas que deben mantener los bancos.

Se opuso a los llamamientos de algunos de sus colegas para poner fin cuanto antes al último programa de compra de bonos del BCE, afirmando que el banco central puede necesitar esa potencia de fuego en un entorno geopolítico plagado de riesgos.

PUBLICIDAD

"No veo ninguna utilidad en adelantarlo (el final del programa), especialmente ahora, bajo la nueva incertidumbre que tenemos debido a los acontecimientos en Israel y Palestina", dijo. "Así que tenemos que mantener nuestra flexibilidad y actuar si es necesario".

El BCE prácticamente dejó de comprar bonos el año pasado, después de que un repentino aumento de la inflación le obligara a deshacer una década de políticas de estímulo.

Pero ha mantenido el Programa de Compras de Emergencia Pandémica como "primera línea de defensa" frente a repuntes repentinos de los costes de endeudamiento de países cargados de deuda, como Italia, y ha afirmado que sustituirá los bonos que venzan hasta finales del próximo año.

Los inversores exigen una prima más elevada para mantener la deuda pública italiana desde que el Gobierno elevó sus objetivos de déficit presupuestario el mes pasado, lo que le aboca a un posible enfrentamiento con la Comisión Europea y alimenta las especulaciones sobre una intervención del BCE.

Stournaras —cuyo país acaba de recuperar la codiciada calificación crediticia de grado de inversión tras rozar el impago, tres rescates y muchos ajustes de cinturón en el espacio de una década— restó importancia a las preocupaciones del mercado sobre las finanzas públicas italianas mientras Roma se mantenga en el buen camino.

"La situación en Italia no suscita ninguna preocupación especial en este momento, pero siempre que el Gobierno italiano consulte con la Comisión Europea y asegure a los inversores que seguirá cumpliendo el acuerdo que tiene con la Comisión Europea sobre el déficit presupuestario", dijo.

En cuanto al impacto más amplio del conflicto, dijo que las guerras tienden a ser "estanflacionarias" —una mezcla tóxica de alta inflación y estancamiento de la economía que a veces resulta de importaciones más caras de materias primas—, pero advirtió que era demasiado pronto para saberlo.

Por último, señaló que los costes de los préstamos ya habían subido desde la última reunión del BCE como consecuencia del aumento de los rendimientos de los bonos y se preguntó si era necesario un endurecimiento aún mayor mediante un aumento de las reservas mínimas obligatorias de los bancos.

Esta medida retiraría efectivo del sistema financiero y, dado que las reservas mínimas no están remuneradas, también reduciría el importe de los intereses que los 20 bancos centrales de la eurozona pagan a los bancos comerciales de su país.

"Por el momento no veo ninguna razón por la que debamos endurecer la política monetaria ahora, porque aumentar los requisitos mínimos implicará un endurecimiento de la política monetaria", dijo Stournaras.

(Redacción: Francesco Canepa; Edición de Mark Potter, editado en español por José Muñoz)