Anuncios
U.S. markets open in 3 hours 46 minutes
  • F S&P 500

    5,546.75
    +9.75 (+0.18%)
     
  • F Dow Jones

    39,519.00
    -7.00 (-0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,038.25
    +66.00 (+0.33%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.40
    -0.50 (-0.02%)
     
  • Petróleo

    81.53
    +0.70 (+0.87%)
     
  • Oro

    2,328.80
    -2.00 (-0.09%)
     
  • Plata

    29.06
    +0.19 (+0.65%)
     
  • dólar/euro

    1.0693
    -0.0023 (-0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.80
    -0.04 (-0.31%)
     
  • dólar/libra

    1.2671
    -0.0016 (-0.12%)
     
  • yen/dólar

    159.9970
    +0.3630 (+0.23%)
     
  • Bitcoin USD

    61,396.29
    +362.31 (+0.59%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,275.49
    -8.30 (-0.65%)
     
  • FTSE 100

    8,287.76
    +39.97 (+0.48%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

BidBit expande sus verticales de subastas digitales y gana una cuenta clave para el sector

Es bastante común que las subastas generen incertidumbre y sospechas entre las personas. "Es un ámbito que en el imaginario colectivo suele ser oscuro, opaco e incluso tramposo", asiente Elías Sánchez al respecto. Con varios años de experiencia en remates del agro, Sánchez no es ajeno a las acusaciones que recaen sobre el sector y fue eso mismo lo que lo impulsó a una solución que brinde transparencia y seguridad .

"Como emprendedor uno intenta descubrir oportunidades de mercado y cómo le puede agregar valor a eso. Eso fue lo que nos pasó con las subastas. Yo venía de ser country manager de una compañía donde hacíamos subastas y remates ganaderos y en plena pandemia me empiezan a llamar martilleros y rematadores porque necesitaban sumar tecnología a la industria", le cuenta a Forbes Argentina.

 

Elias Sanchez, fundador de BidBit
Elias Sanchez, fundador de BidBit

 

PUBLICIDAD

Hasta ese momento, en la Argentina no había nada que facilitara la realización de subastas digitales y fue así como Sanchéz fundó BidBit a finales de 2022. "El objetivo es poner luz. Buscamos democratizar el acceso a las subastas para que sea masivo", afirma. Y remarca: " En ese sentido la tesis es sencilla : maximizar el valor de los productos que nuestros clientes subastan a partir de expandir la cantidad de participantes. Al haber más puja, se espera que los valores de recupero de los bienes aumenten".

Si una persona quiere participar, ¿cómo es el proceso?

Hay un registro que impacta en nuestro software con el objetivo de convalidar ciertos datos de la persona. Desde su información de contacto hasta sus datos de identidad e historial crediticio. Eso nos permite armar un score del cliente. Luego, para participar, se pasa a abonar una caución que permite poner a todos los usuarios frente a la misma condición. Esto se hace tradicionalmente desde siempre pero nosotros le aplicamos tecnología.

¿Qué tipo de tecnología? 

Uno de los ejemplos más importantes para nosotros es la pasarela de pago con Mercado Pago. Si vos querés entrar a las tres de la mañana a participar, podes hacerlo porque pagas por Mercado Pago la caución y ya estás adentro. No tenés que esperar a que nadie te habilite, te responda, etc . Estamos transparentando el método de participación con tecnología. Además, si la caución se transfiere a través de Mercado Pago, cuando se termina la subasta se hace una devolución sin costo a la misma cuenta. De todas formas, tenemos otros métodos como las transferencias bancarias y el proceso de devolución es el mismo.

 

Subastas de BidBit
Subastas de BidBit


El negocio de las subastas


Según la firma internacional Statista, el mercado internacional de subastas vendió productos por US$ 25.000 millones durante 2023 . "Las principales casas de subastas reforzaron sus departamentos digitales durante los confinamientos por la COVID-19 y eso generó que las subastas en línea se dispararon debido al impacto de la pandemia, ya que ayudaron a reducir el efecto negativo de los eventos presenciales cancelados", destacan desde Statista para reforzar la importancia de la inclusión de tecnología en este sector.

En la Argentina ya han habido intentos de subastas online, incluso algunos hace décadas, pero ninguno con el modelo de negocios que propone BidBit. "El modelo que tenían Deremate.com o Mercado Libre en sus principios era C2C, de cliente consumidor vendedor a cliente consumidor comprador. Lo nuestro es B2C porque tomamos bienes que las empresas necesitan liquidar mediante un mecanismo transparente que cumpla con compliance y, en vez de ofrecerlo a otra empresa, nosotros permitimos que se lo puedan ofrecer directamente al consumidor final".

¿Cómo son las subastas?

Podemos hacer subastas en vivo con un martillero o pueden ser contrarreloj. Estas últimas duran, normalmente, 15 días y lo que agregamos nosotros es que nuestro sistema es el único en el país conectado a Whatsapp. Entonces, si hiciste una oferta y te superan, te mandamos mensaje por Whatsapp para avisarte. Así podes seguir chateando con opciones que incluyen volver a ofertar. No hace falta regresar a la computadora para seguir lo que pasa, se realiza todo por Whatsapp .

¿Qué cifras manejan en las subastas?

Llevamos 150 subastas realizadas , con un promedio de seis mensuales. En total, hay 17.000 usuarios en la plataforma y la cantidad de ofertas recibidas está por alcanzar las 25 mil. También te puedo decir que el valor de la mercadería acumulada es de 4.049.815 a dólar MEP.

¿Cuáles son sus verticales de negocios? 

Tenemos distintas verticales que vamos abriendo de a poco. La primera está relacionada a los vehículos y la renovación de flotas. Grandes empresas que tengan flotas normalmente superiores a 100 autos ya que, por lo general, necesitan renovarla de forma transparente. Un cliente nuestro es Adecoagro, que tiene alrededor de 400 camionetas y por año renuevan alrededor del 10%. Ellos usan la plataforma para este proceso.

La segunda vertical también está relacionada con automóviles pero con bancos y compañías financieras. Trabajamos con el Banco Supervielle y, recientemente, ganamos la cuenta del Banco Santander, que es la más grande del país y que es una cuenta que muchos buscan durante toda su vida y nosotros obtuvimos en apenas un año y medio. Cuando a ellos la justicia les devuelve un auto por un crédito prendario que no se pagó, se encuentran en una situación compleja porque tienen un auto que no quieren tener y la Ley obliga a realizar una subasta pública y con la plataforma no solo los ayudamos sino que les damos un valor agregado con. Lo mismo si tienen una cartera de leasing.

En esa misma lógica, tenemos un vertical de maquinaria amarilla, para todo lo que tiene que ver con la construcción, una de maquinaria verde, para cuando grandes empresas tienen que vender tractores, cosechadores, etc, y estamos probando un nuevo modelo . Es un producto para importadores que tienen una necesidad cuando están sobre estoqueados y no pueden empujar las ventas por sus canales, algo que está sucediendo bastante en el actual contexto. Lo que desarrollamos para ellos es una subasta inversa, en la cual se arma un pool de compras. A nosotros nos dan mil celulares  y les pedimos un precio de inicio y un precio de base por el cual les gustaría vender el volumen total del stock. El primero que entra, paga 1.000, el segundo 990, el tercero 980, etc. Y al final de la jornada, todos vamos a pagar el precio menor. Es decir, vamos a acceder a un precio mayorista en una plataforma minorista. Es un canal distinto e innovador que nadie está haciendo. En junio sacamos las primeras pruebas con una línea de herramientas y estamos viendo opciones para hacer otra con tecnología.


Las subastas solidaria del Dibu Martínez


Elías Sánchez cuenta a Forbes que, si todo va bien, el primero de junio sale el nuevo portal de la plataforma. "Es muy importante para nosotros porque es un desarrollo propio, como todo lo que hacemos. Eso nos da un diferencial con respecto al resto de casas de subastas que contratan terceros y no tienen la misma posibilidad de nosotros de innovar con equipo propio".

Sin embargo, eso también implica mayores costos operativos. Hasta el momento, la startup se financia con una inversión de US$ 500.000 y, como toda compañía de estas características, se encuentra en una primera etapa de mucha inversión. "El 80% de nuestra inversión es en el equipo y nos encontramos en un proceso dónde estamos listos para salir a captar inversores pero todavía no lo estamos haciendo", destaca el fundador de la compañía conformada por 12 integrantes más los asesores externos.

¿Por qué no lo están haciendo?

Este año va a ser clave porque nuestro roadmap indica que llegamos a un break even y el modelo empieza a dar ganancias. La cuenta que incorporamos del Banco Santander nos daría mucho volumen de manera inmediata para seguir creciendo y costear la operación sin la necesidad de sumar fondos adicionales. Pero si queremos llevar el modelo a otros países, seguramente ahí sí salgamos a buscar inversiones. Hoy solo operamos en la Argentina pero aplica prácticamente para cualquier país.

 

 

Además de todas las subastas de mercado, realizan subastas solidarias. ¿Cómo se dio esa oportunidad?

A eso lo llamo "El milagro del Dibu" porque fue literal lo que pasó. Cuando armamos la división de activos era enero de 2023 y en ese momento queríamos difundir la empresa y darnos a conocer. Pero los procesos de venta llevan tiempo y son muy extensos. A nada de empezar ese proceso, porque esto que te cuento fue en febrero, nos llega un mensaje de Whatsapp para participar de una subasta solidaria pero que no nos podían decir quién era el vendedor, cuál era el objeto ni para quién era la beneficencia. La verdad que al principio dudamos porque no sabíamos nada pero respondimos que si era una campaña solidaria, nosotros nos subíamos de manera solidaria. Y resultó ser el Dibu Martínez, con la Fundación Pediátrica Argentina y el Hospital Garrahan. En 15 días tuvimos que armar una subasta con un despliegue impresionante y el Dibu, que recién era Campeón del Mundo, hablando con nosotros por videollamada. Y los guantes encima se vendieron en US$ 45 mil, así que todo fue un éxito. A partir de ahí, nos llamaron otras fundaciones y fuimos realizando acciones con ellas. Esto ya es parte de nosotros y por eso lo seguimos ofreciendo.

¿Cuál es la próxima?

El 3 de junio lanzamos una subasta con la Fundación Esteban Bullrich, AFA, la Liga Profesional de Fútbol y los 28 clubes donando una camiseta firmada para recaudar fondos para la causa de la ELA y lo que cuesta el equipamiento para una persona que padece esta enfermedad.