Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,525.75
    -17.75 (-0.32%)
     
  • F Dow Jones

    39,434.00
    -106.00 (-0.27%)
     
  • F Nasdaq

    19,927.25
    -85.25 (-0.43%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,035.50
    -5.00 (-0.25%)
     
  • Petróleo

    80.53
    -0.37 (-0.46%)
     
  • Oro

    2,309.70
    -3.50 (-0.15%)
     
  • Plata

    28.75
    -0.18 (-0.62%)
     
  • dólar/euro

    1.0694
    +0.0010 (+0.10%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.55
    -0.29 (-2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2631
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • yen/dólar

    160.4700
    -0.2870 (-0.18%)
     
  • Bitcoin USD

    60,906.36
    -1,290.61 (-2.08%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.29
    -16.50 (-1.29%)
     
  • FTSE 100

    8,225.33
    -22.46 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,229.27
    -437.80 (-1.10%)
     

Black Friday: cómo aprovechar desde la Argentina las ofertas de Estados Unidos

En fotos: Black Friday
El Black Friday se llevará a cabo en Estados Unidos del 25 al 27 de noviembre - Créditos: @Gunnar Rathbun

En Estados Unidos, el Black Friday es uno de los eventos más esperados del año. Con ofertas que alcanzan el 70% de rebaja en el precio original, la gente se amontona en las puertas de los shoppings para realizar las compras de fin de año. Pero en la Argentina la demanda de envíos courier también se dispara en esta época de descuentos, pese a que este año el Gobierno ha ido limitando este servicio para evitar la salida de dólares del país.

“Es la temporada alta para nosotros, se duplica y hasta triplica la cantidad de pedidos que recibimos”, señalaron desde el servicio de courier A Tu Casa. El Black Friday comenzó este viernes 25 de noviembre y se extenderá hasta el lunes 27, de la mano del Cyber Monday. Durante esas fechas, los argentinos pueden comprar a través de los sitios web de marcas como Amazon, Walmart y BestBuy. El mecanismo es simple: se compra en el sitio norteamericano y se envía el pedido a los depósitos que los servicios courier tienen en Miami. Luego, las empresas lo traen a la Argentina.

Lo presentan hoy: el Gobierno anuncia un nuevo dólar soja

PUBLICIDAD

Por ejemplo, hoy en Estados Unidos se puede comprar un parlante JBL a US$24,95, cuando una semana atrás costaba US$49,95. Es decir, un 50% de descuento. O una Macbook con 16 GB de memoria y 512 GB de SSD a US$1599, una rebaja de US$400. En la Argentina, este último artículo se consigue por más de $830.000 en plataformas de comercio electrónico, casi el doble que si se importase ($550.000).

“Muchos de estos productos en oferta no se consiguen en la Argentina. O, con los impuestos, quedan por debajo de los valores locales”, señalaron desde Grabr, una plataforma que conecta a viajeros con espacio en la valija con compradores que quieren traer algo del exterior.

Furor de compras por el black friday
Furor de compras por el black friday - Créditos: @Paulo Whitaker

Un detalle fundamental a la hora de pagar, es que el precio puede variar. Como el pago es en dólares, dependerá cuánto se gaste ese mes con la tarjeta. Si se acumulan menos de US$300 mensuales, el banco tendrá en cuenta el tipo de cambio tarjeta, hoy a $300,56. En cambio, si superan ese monto se cobrará el dólar Qatar, actualmente en $343,50.

Pero el servicio de courier no se ve afectado por el dólar tarjeta o Qatar, lo cual hace muy conveniente traer de afuera”, agregaron desde A Tu Casa. Este tipo de servicios cobra el envío en dólares, pero al tipo de cambio oficial minorista, sin los impuestos. Este viernes aparece en las pantallas del Banco Nación $171,75. En otras palabras, si un envío cuesta US$100, se traduce a $17.175.

“El sistema de importaciones es al dólar oficial, y como es servicio de puerta a puerta, llega en cuestión de una semana. Por eso en estas fechas se nos triplica o hasta cuadriplica la demanda de pedidos”, agregaron Del Mundo Courier.

Se firmó con Brasil un acuerdo de intercambio de energía

En el último año, este tipo de servicios sufrió varios golpes. El primero de ellos llegó en julio, cuando se prohibió que los envíos se paguen en cuotas. Luego, a finales de septiembre, la AFIP redujo de US$3000 a US$1000 el monto del paquete a ingresar al país. A eso se le suma que el dólar tarjeta se encareció en dos ocasiones, primero con la suba de Ganancias a un 45%, y después con el 25% de Bienes Personales en el dólar Qatar.

“Esta medida se adopta por razones de oportunidad, mérito y conveniencia en materia de política económica”, justificó la Aduana, cuando decidió limitar el monto en dólares para traer artículos al país. La decisión se explica en un número. Mientras que el año pasado el monto FOB alcanzó los US$367.755 millones, hasta septiembre de este año el servicio courier ya sumaba US$432.879 millones.