Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,550.16
    +380.80 (+0.58%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,381.19
    -36.69 (-2.59%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Las bolsas europeas abren con ligeros descensos a la espera del IPC

Las bolsas europeas abren con ligeros descensos a la espera del IPC
Las bolsas europeas abren con ligeros descensos a la espera del IPC

Los principales índices bursátiles europeos cerraron ayer con sensibles descensos, cediendo parte de lo avanzado la semana pasada, con todos los sectores de actividad terminando el día con pérdidas, aunque los de corte defensivo lo hicieron mejor, en términos relativos.

Hoy martes, y con los inversores del Viejo Continente a la espera de que se conozca el dato de inflación en la zona euro (donde las estimaciones sitúan la referencia en el +5,3% a/a, aunque las miradas se centrarán en la evolución de la subyacente), las bolsas abren con el mismo tono que cerraron ayer.

El DAX alemán cae un 0,23% hasta los 15.694,36 puntos, el IBEX 35 español recorta un 0,15% en los 9.467, el FTSE 100 de Londres resta un 0,09% en los 7.646,35 puntos, el CAC 40 francés se deja un 0,34% hasta los 7.251 y el FTSE MIB de Italia cae un 0,18% en los 28.530. Por su parte, el EURO STOXX 500 pierde un 0,31% hasta los 4.231,95 puntos.

PUBLICIDAD

En el terreno macro, la mayoría de los principales bancos de la eurozona han cumplido el objetivo de enero de 2024 de emitir deuda especial para reponer capital en caso de crisis, pero algunos necesitan hacer más para garantizar que, en caso necesario, puedan ser liquidados rápidamente, dijo el miércoles un regulador de la Unión Europea.

El sindicato United Auto Workers dijo que anunciaría el viernes más plantas para ir a la huelga si no se lograban avances serios en las conversaciones con Ford, General Motors y Stellantis, matriz de Chrysler, lo que aumenta la presión sobre los tres fabricantes de automóviles.

En el apartado empresarial, Banco Santander crea dos nuevos negocios globales para las áreas de banca de consumo y minorista. Tras los cambios, el banco va a consolidar todo su negocio en cinco áreas: banca minorista, financiación al consumo; pagos y tarjetas; banca de inversión; y banca privada, seguros y gestión de activos.

La petrolera noruega Equinor y sus socios acaban de anunciar que su proyecto de crudo en el Mar Ártico, tendrá un coste de 1.200 millones de dólares más de lo esperado.

El Brent alcanza el nivel de 95

Las bolsas asiáticas se hundían, mientras las preocupaciones sobre el sector inmobiliario chino pesaban sobre los mercados desde Hong Kong a Australia, a la vez que los inversores japoneses vendían acciones de chips a su regreso de un fin de semana prolongado por un día festivo. El índice MSCI más amplio de acciones de Asia-Pacífico cedía un 0,3%. El Nikkei japonés cae un 0,80% debido a las fuertes pérdidas de los valores relacionados con los chips, como Tokyo Electron y Advantest. El Hang Seng de Hong Kong cotiza plano, con un subíndice de valores tecnológicos HSTECH que bajaba un 0,6%. El índice de valores de primer orden de China continental CSI 300 cedía un 0,3%. El índice de referencia de la bolsa australiana ASX 200 bajaba un 0,47%.

Las promotoras chinas Sunac y Country Garden dieron un respiro al sector inmobiliario afectado por la crisis al llegar a acuerdos de deuda con sus acreedores, pero las perspectivas siguen empañadas por la incertidumbre sobre la recuperación de las ventas de viviendas

Los precios de los Futuros del petróleo subían por cuarta sesión consecutiva, ante la debilidad de la producción de esquisto en Estados Unidos, que aumentaba la preocupación por el déficit de oferta derivado de los recortes de producción prolongados de Arabia Saudita y Rusia. En estos momentos, el Brent se mueve con alzas del 0,70% en los 95,08 dólares, mientras que el West Texas sube un 0,89% hasta los 91,39 dólares.

En EEUU, los principales índices de Wall Street cerraron ayer prácticamente planos, con ligeras ganancias, en una jornada en la que se movieron todos ellos en un estrecho intervalo de precios, pasando de positivo a negativo constantemente. El DOW JONES Ind Average subió un ligero 0,02% a 34.624,03 unidades, el S&P 500 ganó un 0,07% hasta 4.453,58 puntos y el NASDAQ 100 avanzó un 0,01%, a 13.710,32 unidades. Hoy los futuros americanos se mueven con restas de entre el 0,05 y el 0,17%.

En EEUU hoy comienza la reunión del FOMC y mañana la Fed comunicará sus decisiones de política monetaria. "En principio, los inversores dan por hecho que el FOMC mantendrá sus tasas oficiales sin cambios, aunque lo que realmente les preocupa es saber qué hará a partir de ahora. En principio, y como quedó reflejado en junio en el diagrama de puntos, la Fed contempla un último incremento de sus tasas oficiales, hasta el intervalo del 5,50% - 5,75%. No obstante, los mercados han venido refutando esta posibilidad, apostando claramente porque el proceso de alzas de tipos ha llegado a su fin. Además, el mencionado diagrama de puntos contemplaba reducciones de las tasas de interés oficiales de un punto porcentual en 2024, algo que, sin embargo, los mercados comienzan a poner en duda, dada la resistencia de la inflación a bajar", señala Juan J. Fdez-Figares, de Link Securities.

En el mercado de divisas, el índice del dólar subía un 0,11% a 105,20. Por su parte, el euro cedía parte de los avances de la sesión anterior y se cambiaba a 1,0678 dólares, un 0,12% menos. (Euro DólarDólar Yen japonés)

Los precios del oro se mantenían cerca de máximos de dos semanas este martes, con el dólar perdiendo su control sobre los recientes máximos de seis meses, de cara a las reuniones de los bancos centrales de esta semana que comienzan con la Reserva Federal de EEUU. El oro al contado caía un 0,1% hasta los 1.931,32 dólares/onza en las primeras horas, pero se acercaba a su máximo desde el 5 de septiembre alcanzado a comienzos de la sesión. Los futuros del oro estadounidense se mantenían estables en 1.952,90 dólares. (Futuros del oroOro)

En los criptoactivos, el Bitcoin sube otro 0,70% hasta los 26.825,8 dólares.

En la agenda macro de hoy, conoceremos el IPC y cuenta corriente de la Zona Euro, además de la balanza comercial de Suiza. El Banco de España publica el avance mensual de la deuda pública de julio. En el otro lado del Atlántico se publica el IPC de Canadá y el índice Redbook en Estados Unidos. Además, la OCDE ofrece su informe de previsiones.