Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,540.50
    +3.50 (+0.06%)
     
  • F Dow Jones

    39,515.00
    -11.00 (-0.03%)
     
  • F Nasdaq

    19,998.75
    +26.50 (+0.13%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.50
    -0.40 (-0.02%)
     
  • Petróleo

    81.18
    +0.35 (+0.43%)
     
  • Oro

    2,331.40
    +0.60 (+0.03%)
     
  • Plata

    28.93
    +0.07 (+0.23%)
     
  • dólar/euro

    1.0715
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    -0.49 (-3.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2689
    +0.0002 (+0.02%)
     
  • yen/dólar

    159.8050
    +0.1710 (+0.11%)
     
  • Bitcoin USD

    61,916.93
    +584.39 (+0.95%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,286.46
    +37.34 (+2.99%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    -33.76 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,726.39
    +553.24 (+1.41%)
     

Las bolsas europeas suben un 0,30% apoyadas por los datos de China

Las bolsas europeas suben un 0,30% apoyadas por los datos de China
Las bolsas europeas suben un 0,30% apoyadas por los datos de China

Los principales índices bursátiles europeos cerraron ayer en su mayoría a la baja, aunque sin grandes cambios. Este martes, las bolsas del Viejo Continente despiertan con subidas, esperanzadas por los datos de la economía china que ha mostrado una recuperación más fuerte de lo esperado después de levantarse las medidas de confinamiento por la pandemia y que provocaron una fuerte desaceleración. En concreto, el PIB chino ha subido un 4,5%; también han batido estimaciones las ventas al por menor (+10,6%).

Con este escenario, el DAX alemán sube un 0,31% en los 15.838,72 puntos, el IBEX 35 español despierta con alzas del 0,35% hasta los 9.411, el FTSE 100 de Londres repunta un 0,29% en los 7.902, el CAC 40 avanza un 0,25% en los 7.517 y el EURO STOXX 50escala un 0,26% hasta los 4.378,55 puntos.

En el apartado macro, hoy hemos conocido que el número de personas que solicitaron prestaciones por desempleo en Reino Unido aumentó en 28.200 en marzo, según datos publicados el martes por la Oficina de Estadísticas Nacionales. El dato del mes anterior fue revisado a la baja, desde -11.200 a -18.800. La tasa de desempleo subió al 3,8% en febrero, tras una tasa del 3,7% en enero. Un sondeo de Reuters entre analistas había previsto que la tasa de desocupación se situara en el 3,7% en febrero. El número de personas con empleo aumentó en 169.000 en febrero, frente a una previsión de 50.000 en el sondeo.

PUBLICIDAD

Ayer se dieron a conocer encuestas entre economistas en las que éstos apostaban mayoritariamente por nuevas alzas en los tipos oficiales, tanto en EEUU, donde esperan que la tasa terminal media se sitúe en el 5,125%, lo que supone sólo una nueva alza de 25 puntos básicos por parte de la Reserva Federal (Fed), como en la Eurozona, en donde los analistas apuestan porque el BCE incremente sus tasas en 75 puntos básicos más. Además, y "este es el punto que menos gustó a los inversores, los economistas esperan que ambos bancos mantengan sus tasas a niveles elevados durante un tiempo, al menos durante lo que resta de ejercicio", señalan desde Lin Securities.

El presidente francés, Emmanuel Macron, se dio el lunes 100 días para sanear Francias tras semanas de protestas y enfado por sus impopulares planes de elevar la edad de jubilación, pidiendo a su Gobierno que inicie conversaciones con los sindicatos sobre una amplia gama de temas

En el apartado empresarial, el fabricante sueco de redes móviles Ericsson reduce su beneficio operativo en el primer trimestre hasta los 290 millones de dólares y no cumple con las previsiones. Señala que los clientes de telecomunicaciones en países de alto margen como Estados Unidos redujeron el gasto en equipos 5G. Además, ha anunciado esta pasada noche que su director financiero dejará el cargo a finales del primer trimestre de 2024. Carl Mellander ha trabajado en Ericsson durante más de 25 años y ha sido miembro de su equipo directivo durante casi siete años. La empresa comenzará a buscar su sustituto.

Bank of America se ha convertido en el tercer mayor accionista de Tecnicas Reunidas. Ha aflorado una participación de algo más del 5% en plena ampliación de capital de 150 millones de euros que está llevando a cabo la empresa.

UBS anuncia cambios en el programa de recompra de acciones por 6.000 millones de dólares. Utilizará algunas acciones para la compra de Credit Suisse en lugar de cancelarlas como se planeó inicialmente. Por otra parte, los inversores han seguido retirando dinero de Credit Suisse pese al rescate. En las últimas semanas, han salido al menos unos 4.400 millones de euros de los fondos de Credit Suisse en Europa y Estados Unidos, según datos de Morningstar. Las mayores salidas diarias se registraron el 21 de marzo, dos días después del anuncio de la transacción, cuando se retiraron $813 millones. También se han producido entradas recientes lo que sugiere que la hemorragia podría haber terminado.

El club de fútbol británico Manchester United bajó en bolsa un 11%. El motivo, una información del canal de deportes ESPN que asegura que la familia Glazer, propietarios desde 2005, podrían permanecer al frente del club. Desde hace cinco meses, la familia Glazer lleva explorando alternativas estratégicas, incluida una posible venta. La posibilidad de una venta de su participación mayoritaria hizo que las acciones subieran un 62 % en una semana el pasado mes de noviembre pasado y una posible oferta de compra de un fondo saudí llevó las acciones a un máximo histórico en febrero.

El Tesoro de Estados Unidos dijo ayer lunes que los vehículos eléctricos de Volkswagen, BMW, Nissan, Rivian, Hyundai y Volvo Cars perderán el acceso a un crédito fiscal de 7.500 dólares en virtud de las nuevas normas para el abastecimiento de baterías

El PIB chino crece pero las bolsas asiáticas caen

Esta madrugada se ha publicado en China el PIB del 1T2023, cuyo crecimiento ha superado con cierta holgura lo esperado por los analistas, apuntando a que la recuperación de esta economía, tras la reapertura del país, sigue su curso. Además, también se ha publicado en el país asiático una batería de cifras macroeconómicas, correspondientes al mes de marzo que, en general, han sido positivas, destacando sobre todo la fortaleza mostrada por las ventas minoristas en el citado mes.

En las bolsas asiáticas, el Nikkei japonés subía por octava sesión consecutiva, impulsado por las ganancias de los bancos gracias a los datos positivos de Estados Unidos y de los exportadores, favorecidos por la debilidad del yen. El índice más amplio de MSCI de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón cayó un 0,5%, una pérdida más profunda que la anterior en el día, cuando cayó un 0,27%. El índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 0,85% el martes, arrastrado a la baja por las acciones tecnológicas y de consumo. El índice bluechip CSI300 de China fue apenas más alto, ya que ganó un 0,08%.

Según Reuters, los analistas señalan que el desempeño mixto del mercado fue el resultado de que algunos datos chinos subyacentes cayeron por debajo de las expectativas, a pesar de los sólidos resultados generales. Los datos separados sobre la actividad china también publicados el martes mostraron que la producción de las fábricas se aceleró pero no cumplió con las expectativas, mientras que el crecimiento de la inversión en activos fijos se desaceleró inesperadamente. "El número principal es una sorpresa positiva y, en general, es un buen conjunto de números, aunque desigual, que se refleja en la respuesta de los mercados", dijo David Chao, estratega de mercado global para Asia Pacífico en Invesco. “La tesis que tiene el mercado de que China está saliendo de la pandemia y que el crecimiento será impulsado por el consumo sigue intacta. Si bien la recuperación va por buen camino, no creo que el crecimiento económico que hemos visto hasta ahora supere demasiado las expectativas".

El Banco de Japón (BOJ) está comprando bonos del Estado japonés (JGB) como parte de los esfuerzos para alcanzar su objetivo de inflación del 2%, no para monetizar la deuda, dijo el martes el gobernador Kazuo Ueda. "Las compras de JGB por parte del BOJ se gestionan por la necesidad de dirigir la política monetaria con el objetivo de alcanzar la meta de estabilidad de precios del 2%", declaró Ueda ante el comité financiero de la Cámara Baja del Parlamento. "No tenemos intención de ayudar al Gobierno a adquirir fuentes de financiación".

Los precios de los futuros del petróleo crecían ligeramente, tras caer un 2% en la sesión anterior, ya que los datos económicos de China, el mayor importador de crudo del mundo, reforzaron las perspectivas de la demanda. El Brent sube un 0,52% en los 85,20 dólares por barril, mientras que el West Texas repunta un 0,42% en los 81.17 dólares,

En Wall Street, los principales índices, tras iniciar la jornada con descensos fueron, poco a poco, recuperando terreno, para terminar la sesión con ligeros avances y a sus niveles más elevados del día. Este martes, los futuros americanos del DOW JONES, S&P 500 y NASDAQ 100 cotizan con alzas de entre el 0,02 y 0,10%.

En el mercado de divisas, el dólar retrocedía el martes tras la fuerte subida registrada durante la noche, ya que los sólidos datos económicos estadounidenses reforzaron las expectativas de que la Reserva Federal subirá los tipos de interés en mayo, mientras que la recuperación económica de China se aceleró en el primer trimestre. El índice del dólar, que lo compara frente a seis divisas principales, bajaba un 0,078% a 102,01, tras subir un 0,5% durante la noche. En el par EUR/USD el euro cotiza con subidas del 0,25% en los 1,0952 billetes verdes.

El Bitcoin cae un 0,69% hasta los 29.699 dólares.

En la agenda macro de hoy destaca la publicación en Alemania de los índices ZEW, que miden la visión que tienen los grandes inversores y los analistas sobre la economía de este país. También conoceremos la tasa de desempleo de Reino Unido, la balanza comercial de Italia, la balanza comercial de la zona euro y el Índice ZEW de confianza inversora en la zona euro.

Además, y centrándonos en la agenda empresarial, cabe destacar que en Wall Street darán hoy a conocer sus cifras trimestrales otros dos grandes bancos: Bank of America y Goldman Sachs, así como compañías muy relevantes en sus respectivos sectores de actividad como son Johnson & Johnson, Lockheed Martin, Netflix o United Airlines.