Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,571.91
    +188.24 (+0.28%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,380.99
    -36.88 (-2.60%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Boom de changas digitales para ganar en dólares: qué son los microjobs y las 5 plataformas más usadas en el país

Ante la brecha entre el dólar oficial y el "Bolsa" o MEP, el único legal y sin topes, cada vez más argentinos buscan empleo en las plataformas freelance que permiten trabajar en proyectos simples, de pocas horas y con remuneración en billetes verdes.

Los que primero "cumplieron el sueño" fueron los programadores, ya que existe una "caza" a nivel global de estos talentos ante la obligación ineludible de compañías de ofrecer servicios digitales a un público que vive cada vez más conectado.

Pero también abundan sitios con ofertas para realizar microjobs, es decir, microtrabajos o tareas que requieren de inteligencia "humana" y se pueden contratar al instante. Asimismo, su  resolución puede demandar entre una hora o un día.

¿Qué son los microjobs y qué hay que hacer?

Las plataformas de microjobs ofrecen "changas" digitales que, en muchos casos, no ameritan más requisitos que ser usuario de Internet, pagan entre u$s5 y u$s10 dólares y no requieren mucha dedicación horaria, a saber:

PUBLICIDAD
  • Búsquedas en la web

  • Visualización de publicidades

  • Comprar en sitios web

  • Opinar en encuestas online

  • Reporte de fallas de apps o sitios

  • Edición de textos o traducciones

"He respondido varias encuestas y toma menos de una hora", afirma a iProUP Silvia Bilbao, vecina del barrio de Almagro, quien aprovecha sus tiempos libres para sumar ingresos. Confiesa que creó diferentes usuarios porque "como las tareas se filtran por perfil, se pueden sumar más ingresos por semana". Así, busca darle continuidad a sus microjobs.

Remarca que el alta de la cuenta suele ser algo complejo, pues hay que consignar varios datos para hallar las ofertas laborales que más se ajustan al perfil. "Hay que responderlas a conciencia. Eso permite que las tareas asignadas sean más fáciles de resolver, se puedan realizar en menor tiempo y estar listos para la próxima", revela.

Los microjobs son tareas que sólo pueden hacer humanos y que se resuelven en poco tiempo
Los microjobs son tareas que sólo pueden hacer humanos y que se resuelven en poco tiempo

Los microjobs son tareas que sólo pueden hacer humanos y que se resuelven en poco tiempo

Los que tienen un buen nivel de inglés tienen una ventaja. Agustina, una joven de Belgrano, descubrió las plataformas de microjobs luego de ser vendedora en librerías. A partir de su conocimiento de idiomas, desarrolla dos tareas para el exterior:

  • Voice-over: narraciones para publicidad, audiolibros o cursos, en español o inglés

  • Traducciones: del inglés al español y viceversa

"Fui dejando paulatinamente las traducciones, ya que se pagan por trabajo, sea cual fuere el esfuerzo, al contrario de las grabaciones de voz que se abonan por hora/minuto", confía.

La tarifa de Agustina en voice-over es de u$s5 por minuto y de entre u$s250 y $350 por hora. Así, logró un contrato long-term, lo más parecido a un trabajo fijo en estas plataformas, mediante el cual cobra u$s500 por 2 horas semanales.

¿Cuáles son los sitios de microjobs más usados de Argentina?

Las personas con menores niveles de formación también pueden apostar por los microjobs. Es decir, "mini tareas" de no más de una hora de resolución. Las plataformas más usadas son:

  • Fiverr.com: debe su nombre a que todos sus trabajos valen cinco (five) dólares. Hay tareas como escribir comentarios en blogs, crear perfiles en redes, dar consejos o dictar clases

  • PeoplePerHour.com: pagan a partir de los 10 dólares. Además de puestos de marketing, diseño, programación, incluye ofertas para escribir comentarios en redes, desgrabaciones y traducciones

  • mTurk.com: se relacionan empresas con gente del mundo para tareas de escasa dedicación horaria (revisión de links caídos, control de calidad de imágenes, redacción de subtítulos)

  • Upwork.com: ofrece empleos de rápida resolución para quienes tienen cierto conocimiento adicional (informática, idiomas, diseño, etc) y buscan un ingreso extra "sin ataduras"

  • Swagbucks.com: es para responder encuestas, buscar en Internet, reportar ofertas. Se acumulan puntos para canjeados por efectivo u órdenes de compra en Amazon y otros sitios de ecommerce

Según Bilbao, los más "rápidos" para arrancar son Fiverr y Amazon Mechanical Turk (mTurk), una plataforma que creó el gigante del ecommerce que para que los usuarios detecten errores en las publicaciones de sus productos, como descripciones faltas de ortografía, fotos inexactas o de baja calidad.

Así, se mejora la búsqueda, la calidad de las publicaciones y se aumentan las posibilidades de venta. Al ver el éxito de la plataforma, el gigante del ecommerce abrió el servicio a otras compañías que requieran de inteligencia humana, sin contratar personal.

Los argentinos pueden reunir un
Los argentinos pueden reunir un

Los argentinos pueden reunir un "sueldo" en dólares con pequeñas tareas online

¿Cómo se cobran en dólares los trabajos al exterior?

En diálogo con iProUP, B.D., quién pide resguardar su nombre, indica que para cobrar su sueldo posee una cuenta en la fintech extranjera TransferWise.

"Funciona como un banco de EE.UU., tiene un código SWIFT (para transferencias internacionales) y me envían mi sueldo a esa cuenta. A medida que voy necesitando la plata, envío un monto a mi cuenta de Binance. Con los dólares compro USDT, los convierto a pesos y los recibo por Mercado Pago", detalla.

Un ingeniero en sistemas que se identifica como J.J, confía a iProUP que la empresa para la cual trabaja le paga a través de Payoneer, ya que permite "abrir las cuentas en cualquier moneda".

"Cobra un fee por transacción, salvo que la operación sea en libras esterlinas. En la plataforma hay un conversor de monedas a la cotización actual del mercado", asegura el freelance, quien detalla dos formas para hacerse de los fondos en Argentina:

  • Mastercard prepaga de Payonner: "Si tengo u$s5.000 en la cuenta, fijo un límite de u$s50 en la tarjeta, así quedo a resguardo por si me la roban. Sirve para pagos en el exterior, ya que si la uso acá, me toma el valor del dólar oficial"

  • Cuenta de Binance: compra USDT con su tarjeta de Payoneer y, en el mercado P2P, los convierte a pesos y los recibe en una cuenta bancaria argentina

  • Transferencia bancaria: "De la cuenta propia de Payoneer a una bancaria personal o un tercero, que si es en el exterior se pueden extraer los dólares por cajero automático"

Así, los argentinos le pierden el miedo a trabajar freelance con tareas que demandan algunas horas, a su propio ritmo y con paga en dólares, resguardando sus fondos de los avatares económicos.